Francia: la ciudadanía vota en elecciones legislativas

Este domingo se celebra la segunda vuelta, en la que el partido Agrupación Nacional (RN) de Marine Le Pen está cerca de lograr la mayoría en el organismo legislativo.

Internacionales07 de julio de 2024 Redacción SN
francia

(SN; con información de Cba24N) Este domingo, Francia vota la segunda vuelta de las elecciones legislativas, jornada en la que luego del triunfo en primer término, el partido de la ultraderecha Agrupación Nacional (RN), comandado por Marine Le Pen, podría alcanzar la mayoría absoluta en el gobierno.

En total, se elegirán a 501 diputados en comicios individuales en cada circunscripción. En la primera vuelta, RN y sus aliados lograron un 33,3 % de los votos y 39 diputados ya elegidos, frente al 28,2 % del Nuevo Frente Popular (NFP) de izquierda (31 escaños) y el bloque macronista Juntos de centroderecha (20 % y dos diputados).

El sistema político francés establece que el partido mayoritario en el parlamento debe designar el primer ministro. De esta manera, si RN logra obtener 289 escaños, Macron deberá nombrar a Jordan Bardella, actual presidente del partido, como primer ministro, informó Cba24N. 

Antes de las elecciones, más de 200 candidatos macronistas y de la izquierda se retiraron de la segunda vuelta para competir contra RN. Eso redujo el número de circunscripciones que se decidirán entre tres candidatos de 306 a 89, además de otras dos con cuatro aspirantes.

Te puede interesar
720

Gaza: continúa la liberación de rehenes

Redacción SN
Internacionales22 de febrero de 2025

En esta ocasión se trata de cinco personas israelíes que estaban bajo custodia del grupo palestino Hamás. Mientras tanto se aguarda por la liberación de más de 600 rehenes palestinos capturados por las fuerzas armadas de Israel.

Ranking
bayer

Derechos Humanos: Vialidad Nacional destruyó un monumento a Osvaldo Bayer

Redacción SN
Nacionales26 de marzo de 2025

Se trata del historiador, periodista y escritor que investigó y comunicó el fusilamiento y la persecución de obreros en la Patagonia por parte del Ejército entre 1920 y 1922. “No hay razón para hacer lo que hicieron. Es una provocación y una negación de nuestra historia”, dijo el intendente de Rio Gallegos, Pablo Grasso.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email