
En un informe conjunto con el Banco Mundial, el organismo financiero internacional advierte sobre la falta de transparencia y riesgos del financiamiento utilizado por el Gobierno, que recurre a "mecanismos no convencionales y de difícil control".
Según precisó la Unión Industrial Argentina (UIA), debido a la recesión, que tampoco para de crecer, los índices de la industria sufrieron "caídas de magnitud".
Economía17 de julio de 2024 Redacción SN(SN; con información NA) La actividad industrial continúa en terreno negativo por el efecto de la recesión que impacta en una menor demanda y aumento de costos, lo que se evidenció en un nuevo retroceso en mayo y que también se habría replicado en junio con “caídas de magnitud”, según precisó la Unión Industrial Argentina (UIA).
El relevamiento de actualidad que elabora el Centro de Estudios de la UIA reflejó que la actividad industrial registró una caída anual del 14,3 % y mensual 0,6 % sin estacionalidad en mayo. De esta manera, el sector arrastra doce meses consecutivos de retroceso interanual y en lo que va del año acumula un declive del 12,8 % frente al mismo periodo del 2023.
Desde la entidad fabril explicaron que “el desempeño industrial del mes se vio influido por el menor nivel de demanda y aumento de costos en algunos sectores”. Asimismo, anticiparon que “los datos adelantados de junio reflejan que la caída interanual persiste y en la serie mensual también podría observarse una nueva disminución”.
Al respecto, sostuvieron que se debe contemplar que “los datos del mes estuvieron parcialmente afectados por los menores días hábiles debido a los feriados”, pero advirtieron que “igualmente, descontando dicho efecto, se observaron caídas de magnitud”.
En este marco, puntualizaron que en junio se observaron bajas pronunciadas en el sector Automotor (-40,2 % interanual), despachos de Cemento (-32,8 % interanual), y Patentamientos de maquinaria agrícola (-36,6 % interanual). Por otro lado, indicaron que la Demanda de energía eléctrica de Grandes Usuarios Industriales también continuó cayendo (-13,3 % interanual).
En cuanto al intercambio comercial con Brasil, remarcaron que las importaciones disminuyeron un 50,8% interanual, mientras que las exportaciones aumentaron un 8,8 % frente al mismo mes del año pasado. Finalmente, señalaron que la liquidación de divisas creció un 25 % interanual tras dos meses en baja.
Ante este panorama, la UIA manifestó que “si bien el desempeño del mes se vio en parte afectado por contar con menos días hábiles, la actividad industrial continúa enfrentando dificultades por la baja demanda, así como aumentos de costos”.
Al acentuar este diagnóstico, aportó otro indicador preocupante vinculado a las fuentes de trabajo en el sector, indicando que “en abril, el empleo asalariado registrado en la industria aceleró su caída”. En ese sentido, precisó que “se perdieron 5.074 puestos en el mes y ya se acumula una baja de 21.285 respecto de agosto de 2023”.
En un informe conjunto con el Banco Mundial, el organismo financiero internacional advierte sobre la falta de transparencia y riesgos del financiamiento utilizado por el Gobierno, que recurre a "mecanismos no convencionales y de difícil control".
El economista Eduardo González Olguín advirtió que el Gobierno recurre a endeudamiento de corto plazo con garantías para sostener las reservas. “Es un alquiler, no una solución”, señaló.
Productores en crisis: nueve actividades agropecuarias en rojo se destacan en el informe de la confederación agrícola. La política de apertura de importaciones de Milei tampoco frenó el alza de los precios.
Aunque el Gobierno anunció un superávit fiscal en mayo, economistas advierten que el déficit real supera el 11% del PBI y denuncian un cambio de criterio para ocultar el desequilibrio.
Según datos oficiales, los ingresos reales del sector privado registrado bajaron por tercer mes consecutivo. Desde febrero, el poder adquisitivo perdió 5 puntos frente a la inflación.
Se trata de una fábrica de rebozados que desde hace más de 30 años funcionaba en Colonia Tirolesa. La empresa alegó no contar con el dinero para pagar las indemnizaciones.
“Estamos muy preocupados. Junio es un mes exigente: hay que pagar sueldos, aguinaldo, alquileres e impuestos, y este tipo de jornadas solían ayudar a equilibrar las cuentas. Esta vez, no fue así”, dijo una fuente de CAME.
Estrenado por Netflix días atrás, esta serie documental con director inglés promete lo que no entrega. Quizá su mayor mérito sea que sólo dura tres capítulos, aunque tampoco ello obliga a padecerlos.
La representante de la oposición en el gobierno comunal cuestionó que en la asa,blea se exhibiera un balance con superavit al tiempo que se recoratron servicios, personal y persisten carencias edilicias.
Los altagracienses formaron parte del seleccionado nacional que alcanzó el séptimo puesto en el mundial juvenil disputado en Túnez
Se trata de Ian Moche, el nene de 12 años que difunde en redes sociales contenidos sobre el trastorno del espectro autista, quien inició una acción judicial para que el Presidente borre una publicación agraviante en su contra.