
El "Plan Platita" de Milei para los privilegiados de siempre
El Presidente anunció la baja permanente de retenciones. En lugar de usarlas para impulsar un modelo de diversificación productiva, se opta por premiar al monocultivo sin condiciones.
La construcción encabeza la lista de actividades más perjudicadas, con una reducción de 73.000 puestos formales y le sigue la industria manufacturera con una pérdida de 25.000 puestos.
Economía26 de agosto de 2024 Redacción SN(SN; con información NA) Entre los sietes meses que comprenden de octubre de 2023 hasta mayo de 2024, Argentina enfrentó la pérdida de 142.000 de empleos formales. Este fenómeno evidencia la gravedad de la recesión, pero también la disparidad en la recuperación económica entre las diferentes provincias del país.
Mientras que algunas regiones logran mantenerse a flote gracias a inversiones en sectores clave, otras se ven sumidas en una profunda crisis debido a la caída del consumo. Según un informe de la consultora Econviews basado en datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), el sector privado fue el más afectado, con una pérdida de 131.000 empleos.
¿Cuáles son los sectores más afectados y los más resilientes en la crisis?
La construcción encabeza la lista de actividades más perjudicadas, con una reducción de 73.000 puestos formales: "La construcción, históricamente pro-cíclica, ha sido especialmente golpeada por la recesión, agravada por la paralización de la obra pública", destacó el informe, que subraya una caída del 31,4 %, superada solo por la crisis de 2001-2002 y la pandemia.
La industria manufacturera también sufrió un golpe severo con la pérdida de 25.000 empleos en el mismo período. Factores como la apreciación cambiaria, la caída del consumo y las modificaciones en el impuesto PAIS han contribuido a un panorama sombrío para este sector, donde la importación de insumos y bienes terminados compite directamente con la producción local.
A pesar de la crisis generalizada, algunos sectores lograron crear empleo, El agro generó 11.000 nuevos asalariados desde octubre de 2023. La minería y el petróleo también muestran un crecimiento, aunque su participación en el empleo total se mantiene limitada. Desde 2021, cuando las restricciones por la pandemia empezaron a ceder, estos sectores han aumentado un 12 % en empleo, impulsados por inversiones clave.
Desigualdad regional: Estas son las provincias en recuperación y en crisis
La dinámica del empleo varía considerablemente entre las provincias. Las que más empleos formales privados perdieron en los últimos seis meses fueron:
En contraste, provincias como Neuquén y Salta registraron un leve crecimiento en la cantidad de puestos de trabajo, con un 0,2 % y 1,6 %, respectivamente. Además, han vivido un aumento del 25,8 % y 10,4 % en empleo en los últimos cinco años, respectivamente, gracias a inversiones en los sectores de petróleo, gas y minería.
Esta situación esperan que se repita con la implementación del RIGI en provincias del resto del país para atraer inversiones y fomentar el consumo interno, factores que definirán el ritmo y la magnitud de la recuperación del empleo en los próximos años.
El Presidente anunció la baja permanente de retenciones. En lugar de usarlas para impulsar un modelo de diversificación productiva, se opta por premiar al monocultivo sin condiciones.
En diálogo con Siempre Radio, el economista Eduardo González Olguín advirtió que el pago de intereses por la deuda ya supera el gasto en jubilaciones, lo que genera una carga insostenible para el Estado.
En su columna semanal, el economista Eduardo González Olguín analizó el impacto de las leyes aprobadas en el Senado, el posible veto presidencial y las señales de alerta que deja el aumento del dólar, la inflación y la deuda interna.
Aunque el comercio global crece, el incremento no responde a mayores ventas, sino al aumento de precios. Alarma por la concentración digital. La ONU pide leyes de competencia más sólidas y apoyo a empresas emergentes.
El Banco Central volvió a intervenir en el mercado de futuros en medio de una fuerte presión cambiaria. La falta de consenso político y el rechazo de los mercados internacionales profundizan la crisis.
El economista Eduardo González Olguín cuestionó las medidas del gobierno y alertó que el modelo económico actual es frágil, desigual y sin rumbo claro.
El viento del norte se hace sentir con fuerza en la ciudad, con ráfagas de hasta 59 km/h. Las temperaturas se mantienen templadas antes del ingreso del frente sur previsto para el viernes.
Las ráfagas de viento del norte, que superaron los 60 km/h en la madrugada del miércoles, provocaron la caída de árboles y postes en varios barrios de Alta Gracia.
Un video muestra al ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, prometiendo contactos políticos, judiciales y mediáticos a Tim Ballard, ex espía estadounidense denunciado por abuso y trata.
Desde Coquimbo, un vecino chileno contó en diálogo con Siempre Radio cómo vive la espera ante la amenaza de tsunami tras el sismo en Rusia. Las autoridades evacuaron el borde costero.
El ex intendente de Alta Gracia afirmó que “el problema no es Córdoba”, sino “Estado nacional que con sus aliados ajusta a los jubilados y no quiere que nadie le marque la diferencia”.