
"Es un acto que no sabemos para quién es, porque para nosotros o para homenajear a nuestros muertos evidentemente no es", expresó ante los medios Eduardo Barreiro, uno de los veteranos que quedó afuera.
Los manifestantes se reunieron junto a organizaciones sociales en rechazo al veto presidencial a la ley de mejora de la movilidad previsional, pero por segunda semana consecutiva, las fuerzas de seguridad desplegaron todo su accionar violento.
Nacionales04 de septiembre de 2024 Redacción SN(SN; con información de NA) La escalada de violencia institucional que se vive en el país no es noticia, se vio en las detenciones arbitrarias que se perpetraron a las afueras del Congreso cuando se debatía la Ley Bases y la represión a jubilados hace algunos días atrás, solo como para dar dos ejemplos, pero en esta ocasión y por segunda semana consecutiva, las fuerzas de seguridad volvieron a reprimir a jubilados que se manifestaban en rechazo al veto presidencial a la flamante ley de mejora de la movilidad previsional.
El grupo de jubilados nucleados en la Unión de Trabajadores Jubilados en Lucha (UTJEL) estuvieron acompañados por organizaciones como el Polo Obrero, el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) y el Movimiento Evita, entre otros.
Los manifestantes planeaban movilizarse desde el Congreso hacia Plaza de Mayo, pero Policía Federal les cerró el paso y reprimió con palazos y gases lacrimógenos.
El reclamo apuntaba también en contra del aumento de las tarifas y el anuncio de Pami de dejar de cubrir al 100% en medicamentos básicos.
Medios presentes en la marcha dieron cuenta de diversos jubilados afectados por los palazos y los gases disparados por la Policía Federal, que tuvieron que ser asistidos por servicios de emergencia.
La Policía Federal también había reprimido la semana pasada a los jubilados que se movilizaron al Congreso contra el veto presidencial de la reforma previsional, sancionada por ambas cámaras del Congreso, que aumentaba los haberes en un 8,1 por ciento, para garantizar la recuperación de lo perdido consecuencia del ajuste sostenido del Gobierno.
"Es un acto que no sabemos para quién es, porque para nosotros o para homenajear a nuestros muertos evidentemente no es", expresó ante los medios Eduardo Barreiro, uno de los veteranos que quedó afuera.
Este martes fue la séptima jornada del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona. . Los profesionales remarcaron que en los análisis de sangre y orina no se detectó cocaína, éxtasis ni marihuana, ni presencia de ninguna droga.
El Gobierno oficializó la suba del impuesto sobre los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono, en el contexto de una racha de 15 meses seguidos de caída de ventas.
El fiscal Eduardo Taiano solicitó indagatoria para un policía acusado de lanzar gas lacrimógeno a una niña durante una marcha en apoyo a jubilados en 2024.
La Encuesta Permanente de Hogares en 31 aglomerados urbanos indica que la pobreza alcanzó al 38,1% de las personas y al 28,6% de los hogares.
Sin incremento en más de siete meses, el Gobierno abrió las inscripciones para las Becas Progresar 2025.
Alta Gracia homenajea a los veteranos y caídos en la Guerra de Malvinas con la tradicional vigilia el 1 de abril y un acto oficial el 2 de abril.
El fiscal Eduardo Taiano solicitó indagatoria para un policía acusado de lanzar gas lacrimógeno a una niña durante una marcha en apoyo a jubilados en 2024.
El Gobierno oficializó la suba del impuesto sobre los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono, en el contexto de una racha de 15 meses seguidos de caída de ventas.
Este martes fue la séptima jornada del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona. . Los profesionales remarcaron que en los análisis de sangre y orina no se detectó cocaína, éxtasis ni marihuana, ni presencia de ninguna droga.
Los vecinos que deseen seguir colaborando pueden hacerlo acercando alimentos no perecederos, ropa e insumos médicos el jueves 3 de abril, de 8 a 13.