
Las bajas temperaturas se mantendrán al menos hasta el lunes, con mínimas que rozan los 0 °C y máximas que no superan los 14 °C. No se esperan lluvias.
A través de un convenio con la UNC, la localidad inició un proyecto para la creación de un archivo histórico que requiere de la colaboración de los vecinos que puedan aportar datos, fotografías y relatos.
Sociedad17 de septiembre de 2024 Redacción SN(SN; La Paisanita) La localidad de La Paisanita, a través de un convenio con la Universidad Nacional de Córdoba, ha iniciado un importante proyecto para la creación de un archivo histórico. Este proyecto busca preservar la rica historia de la zona, involucrando a los vecinos en la recolección y conservación de documentos, fotografías y relatos que reflejen el pasado de la comunidad.
En una entrevista realizada en Siempre Radio FM 93.3, Brian Heredia, jefe comunal de La Paisanita, explicó los detalles de esta iniciativa que tuvo su puntapié inicial el jueves pasado. El proyecto es coordinado por el antropólogo Facundo Escobar y se enmarca dentro del programa de Universidades Populares.
Heredia destacó que el taller ha tenido una gran participación de los vecinos, quienes han mostrado interés en conservar y compartir la historia de la localidad. “No queremos perder esos relatos y esa historia viva que tenemos por ahora”, comentó Heredia. Los vecinos han contribuido con fotografías y relatos, algunos de los cuales han sido enviados a través de redes sociales, narrando historias de sus padres y abuelos.
El taller, que tiene formato de taller comunitario, se centra en la recolección de información histórica que incluye documentos, fotografías y relatos orales. El objetivo es crear un archivo accesible para todos los vecinos, donde puedan conocer y valorar la historia de La Paisanita.
79 años de historia
La Paisanita tiene una rica historia que data de 1945, aunque existen antecedentes más antiguos relacionados con la estancia jesuítica y la presencia de morteros en el río. Heredia enfatizó la importancia de preservar esta historia para las futuras generaciones y destacó el compromiso de la comunidad en este esfuerzo.
Desde la pandemia, La Paisanita ha experimentado un notable crecimiento en su población, pasando de 100 a 286 personas según el último censo. Esto se debe a la tendencia de muchas personas de escapar de las grandes ciudades y buscar un entorno más natural y tranquilo. “La gente empezó a buscar lugares como este, donde la pandemia casi no existió”, explicó Heredia.
La comuna, que depende 100 % de la coparticipación provincial, enfrenta desafíos para mantener y mejorar la infraestructura en medio del crecimiento poblacional. Heredia mencionó que se están realizando importantes inversiones en servicios esenciales, como la mejora de la red de agua.
Con la temporada de verano a la vuelta de la esquina, la comuna ya está organizando la infraestructura para recibir a los turistas. “Estamos mejorando en todo aspecto para recibir de la mejor forma al turista en el verano”, afirmó Heredia.
El taller de archivo histórico se reunirá cada 15 días, permitiendo que más personas se sumen y contribuyan con documentación y relatos. “Queremos tener bien ordenada la información que se va a volcar en el taller”, concluyó Heredia.
Este proyecto no solo busca preservar la historia de La Paisanita, sino también fortalecer el sentido de identidad y comunidad entre sus habitantes, asegurando que las futuras generaciones puedan conocer y valorar el rico patrimonio cultural de la localidad.
Las bajas temperaturas se mantendrán al menos hasta el lunes, con mínimas que rozan los 0 °C y máximas que no superan los 14 °C. No se esperan lluvias.
El encuentro se realiza en la Casa de la Cultura de la localidad, donde referentes de ciudades de todo el continente pondrán en foco las acciones implementadas frente al cambio climático.
El Servicio Meteorológico Nacional confirmó que continuarán las temperaturas bajo cero. Cuándo empieza a mejorar el clima y cuáles son las provincias más afectadas.
El martes arranca con -7°C y una máxima de apenas 10°C. Nada de lluvias, pero sí mucho abrigo para bancarse un frío que se instaló y no piensa irse.
En diálogo con SN, el presidente de la Institución, Lucas Tabares remarcó el trabajo conjunto entre familias, dirigentes y jugadores en el acompañamiento de los niños durante la práctica deportiva.
El frío polar se hace sentir en Alta Gracia con mínimas bajo cero, heladas y sensación térmica que cala hasta los huesos. El alivio recién llegaría el jueves.
Se trata de una decisión del Comité de Emergencia ante la escasez de gas natural y la ola polar reinante en diferentes puntos del país.
El Foro de Alcaldes y Alcaldesas del Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía se reunió para discutir la hoja de ruta climática de los gobiernos locales de América Latina de cara a la COP30.
A atajarse: El Gobierno nacional modificó el marco regulatorio del gas envasado y limitó la intervención estatal a la fiscalización de seguridad, sin intervenir en precios, oferta y demanda.
Seis gobernadores sellaron una alianza para asistir con una agenda común a la COP 30 que se realizará en noviembre en Brasil. Van por el financiamiento que Argentina perdería por abandonar el Pacto de París.
Una de las impulsoras es la presidenta de la comisión de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Cámara baja, Mónica Macha. El proyecto incluye el ataque que recibió la periodista Julia Mengolini por parte del presidente Javier Milei.