
A partir de las 11 del domingo 20. Habrá exposición de productos en un encuentro que tiene como objetivo visibilizar, acompañar y potenciar el valioso trabajo de las mujeres emprendedoras locales.
El estudio no contempla otros gastos, como alquiler, medicamentos y servicios. Desde junio de 2021 la Fundación Colsecor produce informes sobre pequeñas y medianas localidades de Argentina.
Economía22 de enero de 2025 Por Fundación ColsecorLa Fundación COLSECOR presentó el informe de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que contempla precios registrados en 30 localidades medianas y pequeñas de 7 provincias del interior de nuestro país.
De este trabajo, que se realiza desde el 2021 y cuya frecuencia es mensual, se desprende que en diciembre un adulto necesitó $134.254 para cubrir sus necesidades básicas alimentarias. Ese valor determina la línea de indigencia. La suba intermensual fue de 1,5%, mientras que el acumulado en el año fue de 107,2%.
El proyecto es realizado junto a Cooperativas de Servicios Públicos y los resultados indicaron que para una familia tipo (cuatro integrantes), la Canasta Básica fue de $414.846, mientras que en el caso de un núcleo familiar integrado por dos y tres personas, los valores ascendieron a $201.382 y a $330.266 respectivamente. Para hogares conformados por cinco individuos, el total ascendió a $436.327.
La Canasta Básica medida por la Fundación COLSECOR también es comparada con la evolución del Salario Mínimo Vital y Móvil, lo que permite realizar un seguimiento de la cantidad de días de alimentación básica de una familia cubierta por el salario. En este sentido el SMVM continúa alcanzado para alimentar 20 días a un núcleo familiar de cuatro personas. Lo que significa que sólo teniendo en cuenta los alimentos necesarios para no cruzar la línea de indigencia, una familia no llegó a alimentarse todo el mes con un SMVM.
Al analizar el comportamiento intermensual, el economista Gerardo Sánchez, asesor de la Fundación COLSECOR indicó que "el crecimiento de 1,5%, luego de dos meses seguidos por debajo del 1%, se explicó por una compensación entre la suba de la carne vacuna y la baja en la verdura y frutas. La carne aumentó en promedio un 8,8% y las verduras y frutas bajaron un 5,6% (explicado en gran parte por el fuerte descenso del tomate y de la papa). Sin la baja del precio de estos alimentos, la suba final se hubiese situado por encima de 2%".
Por otro lado, el especialista analizó el comportamiento del valor de la Canasta Básica durante el 2024 y destacó que "en relación al valor de los productos, el bloque de alimentos que más subió en el año fue el de los lácteos (163% en promedio) liderados por los quesos que tuvieron subas por encima del 200%. Mientras que los dulces fueron los que menos aumentaron (40%) debido a la baja en el precio del azúcar del 10% en el año, producto del reacomodamiento en el mercado internacional de esta materia prima. La carne vacuna, principal bloque de la CBA, termina con un aumento de 103%, cifra cercana al promedio".
Sánchez indicó además que "otra cuestión que estuvo presente en los debates económicos es si el costo de la CBA medida en dólares creció (o no). Según nuestras estimaciones, durante el 2024 la CBA subió un 30% en dólares, pero si la comparamos con los valores previos a la devaluación de diciembre, se encuentra en los mismos valores en dólares que registró en septiembre y octubre del 2023".
El informe que presenta mensualmente la Fundación COLSECOR compara también los resultados con otras mediciones de la Canasta Básica que se realizan en nuestro país. Esta se efectúa al mes anterior, para contar con todos los datos. De esta forma, en noviembre, la Canasta Básica presentada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para un adulto equivalente fue de $197.257, mientras que en el Gran Buenos Aires fue de $142.149 (INDEC). La medición de la Fundación COLSECOR ese mes fue de $132.306, en Tucumán registró un total de $125.992 y en Mendoza $114.290".
La diferencia entre el valor promedio de las localidades medidas por Fundación COLSECOR con la del Instituto Nacional de Estadística y Censos en noviembre fue del 5,5% más caro en el INDEC.
Canasta Básica Alimentaria
El proyecto que impulsa la Fundación COLSECOR desde junio del 2021, se propone generar información y profundizar el conocimiento sobre pequeñas y medianas localidades de nuestro país. A través de la iniciativa que es coordinada por la socióloga Natalia Calcagno, cada lugar conoce el nivel de ingresos que necesita un habitante para cubrir las necesidades básicas, valor que determina la línea de indigencia. Para medir la Canasta Básica Alimentaria se registran los precios del conjunto de alimentos que establece el INDEC. La medida de referencia utilizada por el instituto se define por los requerimientos calóricos mensuales de un adulto equivalente, hombre de 30 a 60 años de actividad moderada.
A partir de las 11 del domingo 20. Habrá exposición de productos en un encuentro que tiene como objetivo visibilizar, acompañar y potenciar el valioso trabajo de las mujeres emprendedoras locales.
El masivo arribo de argentinos tensó las relaciones laborales en el país trasandino y enfrentó a trabajadores, comerciantes y gobierno. Desde julio, Arca profundizará controles en esas compras.
El economista Eduardo González Olguín advirtió que el reciente crédito otorgado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) no alcanza para cubrir las múltiples obligaciones en dólares que enfrenta la economía argentina y aseguró que el rumbo económico del gobierno “sigue profundizando la recesión”.
El economista Eduardo González Olguín analizó en Siempre Radio el impacto de la medida del Gobierno. Alertó sobre aumentos inmediatos, un tipo de cambio "atrasado" y las dificultades para sostener el acuerdo con el FMI.
El economista Eduardo González Olguín analizó en su columna semanal en Siempre Radio el complejo escenario económico que enfrenta el país. Advirtió que el eventual préstamo de 20 mil millones del FMI podría no traducirse en liquidez real y alertó sobre una posible transición de una corrida cambiaria a una bancaria.
Las nuevas medidas impuestas por Donald Trump provocaron un desplome generalizado en las bolsas de todo el mundo. Wall Street cae con fuerza, los bonos argentinos se hunden hasta 3,5% y el petróleo alcanza su valor más bajo en cuatro años.
El titular del centro médico Paravachasca Servicio Médico Permanente fue detenido junto a otras 12 personas por estar involucrado en una causa por defraudación calificada.
La noticia fue comunicada por el Círculo Sindical de la Prensa de Córdoba (Cispren). Cabus fue una periodista “comprometida en la defensa de los medios públicos”, que “abrazó la lucha feminista y promovió la comunicación con perspectiva de género”.
Grave incendio en Apross Córdoba durante Viernes Santo. Fuego en pisos 2°, 3° y 4°. Investigan causas. Ocurre tras detenciones por megaestafa. Sin heridos.
El jefe de la bancada oficialista en la Unicameral cargó contra el radical mileísta. Le recordó que fue la Apross quien denunció el fraude que se investiga y lo axusó de buscar rédito político sin pensar en los cordobeses.
Autoridades de la obra social provincial confirmaron que los sistemas no fueron afectados y que la información que dio lugar a las denuncias está en las fiscalías y en la nube. De Loredo había avivado las sospechas.