
El economista y docente universitario Eduardo Gonzales Olguín analizó la grave situación económica que atraviesa el país, poniendo especial énfasis en la incertidumbre que generan los disturbios sociales y la falta de gobernabilidad.
Eduardo Luis González Olguín, economista y profesor de la Universidad Nacional de Córdoba, analizó la situación económica del país y advirtió sobre los riesgos de la estrategia del gobierno para contener el dólar. "Estamos en un círculo vicioso muy peligroso", afirmó.
Economía13 de febrero de 2025 SN(SN; Alta Gracia) La economía argentina atraviesa un momento crítico. Mientras el gobierno insiste en que la inflación está bajando y el dólar se mantiene estable, los datos muestran otra realidad: caída del consumo, cierre de pymes, recesión profunda y reservas negativas.
En diálogo con Sumario Noticias, el economista Eduardo Luis González Olguín advirtió sobre las inconsistencias del modelo económico de Javier Milei y alertó sobre los riesgos de una devaluación abrupta si el gobierno no cambia el rumbo.
Según González Olguín, el gobierno está utilizando maniobras riesgosas para mantener el tipo de cambio oficial en $1000. "El lunes pasado vendieron 400 millones de dólares para sostener esta ficción del dólar planchado", explicó.
El economista señaló que las reservas del Banco Central están en rojo, con un saldo negativo de al menos 11.000 millones de dólares. "Cuando asumió este gobierno, la cifra era de 10.000 millones, lo que significa que lejos de mejorar, la situación se agravó", afirmó.
Además, cuestionó la afirmación del presidente Milei sobre una "pared de 20.000 millones de dólares" para contener corridas cambiarias. "Esa cuenta es totalmente inconsistente: 5.000 millones son los encajes de los ahorristas, 5.000 millones supuestamente los va a liquidar el campo, lo cual no está ocurriendo, y 10.000 millones serían del FMI, un préstamo que ni siquiera está aprobado", detalló.
Otro de los factores que encienden las alarmas es la desconfianza en los bonos de la deuda argentina. "Muchos tenedores de deuda están vendiendo porque dudan de que el gobierno pueda honrar sus compromisos", sostuvo González Olguín.
Esta situación llevó a una caída en el precio de los bonos y, en consecuencia, a un aumento del riesgo país. "El lunes y martes, el riesgo país superó los 700 puntos. Eso refleja la falta de credibilidad en el plan económico", explicó.
Para evitar una caída mayor, el gobierno utilizó el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de ANSES para comprar bonos y sostener artificialmente su precio. "Es una maniobra ilegal que ya tiene denuncias penales, porque significa usar la plata de los jubilados para financiar la deuda pública", denunció el economista.
El Fondo Monetario Internacional sigue sin aprobar nuevos desembolsos para la Argentina. Según González Olguín, la condición del organismo es clara: levantar el cepo cambiario.
"El problema es que si lo hacen de golpe, hay 15.000 millones de dólares en ganancias retenidas por multinacionales que querrán salir del país, más una deuda de 50.000 millones con importadores. Si se libera todo eso de una vez, el dólar puede dispararse a 2.000 pesos", alertó.
Por este motivo, el economista consideró que el gobierno está atrapado entre dos opciones: "Si mantiene el cepo, se queda sin dólares y la crisis se profundiza. Si lo levanta, la corrida puede ser incontrolable".
González Olguín fue contundente sobre el futuro de la economía: "La recesión es cada vez más profunda, hay cierre de pymes, despidos y caída del consumo. El gobierno dice que baja la inflación, pero es porque la gente ya no tiene plata para comprar".
Finalmente, criticó la estrategia del oficialismo de mantener el tipo de cambio artificialmente. "Esto no se sostiene. El gobierno está quemando reservas, usando plata de ANSES y pidiendo préstamos que no llegan. Si no cambia el rumbo, en los próximos meses podemos ver una devaluación abrupta con consecuencias sociales muy graves", concluyó.
El economista y docente universitario Eduardo Gonzales Olguín analizó la grave situación económica que atraviesa el país, poniendo especial énfasis en la incertidumbre que generan los disturbios sociales y la falta de gobernabilidad.
Reservas en mínimos, inflación en alza -empujada por el incremento de precios en los alimentos- y mercados en caída: la economía argentina enfrenta un escenario complicado.
El economista Eduardo González Olguín analiza la fragilidad del escenario financiero y advierte sobre las maniobras especulativas que agitan el mercado en medio de señales oficiales ambiguas.
Aunque se trata de una venta minúscula, el gobierno del gigante asiático celebró lo que consideró "el primer hito de esta clase de exportación china al país sudamericano", fuertemente dominado por empresas estadounidenses.
El economista Eduardo González Olguín analizó el caso de la criptomoneda $LIBRA y señaló que se trata de una maniobra fraudulenta que podría derivar en consecuencias políticas y económicas graves para el país. Además, advirtió sobre el impacto en los mercados y la posible responsabilidad del Presidente y su entorno.
Empresas cordobesas participarán en Gulfood Dubai 2025, la feria clave de alimentos y bebidas en Medio Oriente. La Agencia ProCórdoba coordina la delegación.
Información suministrada por el Servicio Meteorológico Nacional.
La presidenta del centro vecinal, Sonia Pedrero, aclaró que no se oponen a la construcciónd e la escuela en el barrio, pero solicitó que se busque otra ubicación para la futura institución educativa.
Se trata de Milagros Micaela Bastos, una joven que actualmente vive en situación de calle. La Fiscalía de Instrucción Distrito III Turno Tres, a través de una comunicación oficial, pidió colaboración para dar con su paradero.
Se trata de los operativos dispuestos en Alta Gracia, Despeñaderos, Villa Parque Santa Ana, Malagueño, y Anisacate.
Si bien las bajas temperaturas amagaron con imponerse, de a poco la ciudadanía local copó la Plaza Evita, donde artistas locales al unísono y bailarines que montaban su pista en diferentes rincones fueron los que marcaron esta noche aniversario.