
Eduardo González Olguín analiza el impacto del swap de 20.000 millones de dólares y advierte sobre la situación de la economía argentina y la vulnerabilidad del comercio local.
El economista Eduardo González Olguín analizó el caso de la criptomoneda $LIBRA y señaló que se trata de una maniobra fraudulenta que podría derivar en consecuencias políticas y económicas graves para el país. Además, advirtió sobre el impacto en los mercados y la posible responsabilidad del Presidente y su entorno.
Economía20 de febrero de 2025 SN(SN; Buenos Aires) La crisis desatada por la promoción de la criptomoneda $LIBRA por parte del presidente Javier Milei sigue escalando. En una entrevista con Siempre Radio y SN, el economista Eduardo González Olguín fue categórico al calificar el caso como "una estafa" y aseguró que las pruebas contra el mandatario y su círculo son contundentes.
"Estamos frente a una estafa que ha cometido, desgraciadamente, el presidente de la Nación. Puede hacerse el distraído, pero no puede decir que no sabe. Él es economista y sabe perfectamente cómo funcionan estos mecanismos de fraude", afirmó.
Según González Olguín, las memecoins, como $LIBRA, no tienen ningún respaldo y su único propósito es especulativo. "No hay nada que permita pensar que esto podía financiar PyMEs o generar crecimiento. Se trata de un simple mecanismo de recaudación donde los primeros en ingresar inflan artificialmente el valor para vender antes de que el resto pierda su dinero", explicó.
El economista detalló cómo funcionó la maniobra: "El precio de $LIBRA pasó de cero a 520 dólares en cuestión de minutos. Luego, quienes manejaban la operación vendieron en el punto más alto, provocando una caída en picada que dejó atrapados a los inversores. En solo cuatro horas, el valor cayó a 44 centavos y hoy ronda los 22 centavos de dólar".
Además, destacó las sospechas sobre la participación de Karina Milei y otros miembros del entorno presidencial. "Se ha sabido que el supuesto inversor David Heiden ni siquiera existe, es un nombre de fantasía. Es un escándalo bochornoso. Si esto hubiera ocurrido en otro país, ya estaríamos viendo procesos judiciales en marcha", sostuvo.
El caso $LIBRA no solo desató un escándalo político, sino que también ha tenido consecuencias en los mercados. Según González Olguín, la incertidumbre hizo que aumentara la demanda de dólares y que el Banco Central tuviera que vender más de 300 millones de dólares diarios para sostener el tipo de cambio.
"El dólar que mantenían artificialmente bajo está siendo devorado. Los inversores están viendo que esto se cae y salen a comprar antes de que la devaluación sea inevitable", advirtió.
Asimismo, mencionó la caída de los bonos argentinos y el uso del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del ANSES para sostener los títulos en picada. "Estamos viviendo algo muy similar a los años de Menem, cuando se entregaron las empresas del Estado a precio de remate. Nos están robando en la cara", denunció.
Para el economista, el caso $LIBRA debería activar de inmediato un juicio político contra Milei. "El juicio político no significa destitución automática, pero es el mecanismo institucional que corresponde. Los legisladores que no lo impulsen son cómplices de esta estafa", sentenció.
Además, alertó sobre las investigaciones en curso en Estados Unidos, donde podría haber demandas contra el Estado argentino. "Si los damnificados pueden accionar legalmente, todos terminaremos pagando la estafa de Milei", aseguró.
Eduardo González Olguín analiza el impacto del swap de 20.000 millones de dólares y advierte sobre la situación de la economía argentina y la vulnerabilidad del comercio local.
La demanda de dólares se intensifica y los bancos venden cientos de millones cada semana. Economistas advierten que la política económica del Gobierno genera un círculo vicioso.
El Centro de Almaceneros de Córdoba informó un aumento del 2,43% en septiembre. El 58% de los hogares no pudo cubrir la Canasta Básica Alimentaria y casi 20% pidió ayuda para alimentarse.
La reunión de Milei con Trump no calmó al mercado: Caputo tuvo que vender USD 748 millones de reservas, mientras el dólar y el riesgo país treparon con fuerza.
El economista alertó que la economía argentina muestra alta inestabilidad, advirtió sobre el uso de los dólares de exportadores y cuestionó la ausencia de un plan integral.
José María Rinaldi advierte que el swap de 20.000 millones de dólares otorgado por EE.UU. a Argentina no aliviará la situación económica y podría comprometer recursos estratégicos.
La caída de ventas preocupa a los comercios de Alta Gracia, que elevan pedidos de apoyo municipal ante la crisis económica.
Este violento hecho causó conmoción en toda la ciudad y la provincia debido a la intolerancia del sujeto que se encuentra detenido en la sede policial.
La Asociación Gremial de Abogados y Abogadas de la República Argentina presentó una denuncia ante la Justicia Federal contra la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona.
El dirigente sostuvo que el Día de la Lealtad encuentra al movimiento renovado y con la juventud como protagonista, pese a la dispersión electoral en Córdoba.
El candidato a diputado nacional de Córdoba desarrolló una intensa agenda de campaña en el sur sur provincial, recorriendo los departamentos General Roca y Presidente Roque Sáenz Peña.