
Discapacidad: el sector vuelve a las calles por la ley de emergencia
El sector de la discapacidad se moviliza este miércoles en Alta Gracia y en todo el país para exigir la aplicación de la ley de emergencia, aún pendiente de implementación.
El Centro Vecinal de Valle Buena Esperanza solicitará hoy al Concejo Deliberante la participación vecinal en la reglamentación de la reserva natural municipal, en defensa del ambiente.
Actualidad19 de marzo de 2025 SN(SN;Alta Gracia) En el día de ayer, la presidenta del Centro Vecinal del Valle Buena Esperanza, Mané, se presentó ante el Consejo Deliberante de Alta Gracia para exponer una serie de proyectos y preocupaciones que afectan a la comunidad que preside. En una entrevista con Siempre Radio, Mané Chiotti presidenta del centro vecinal compartió detalles de su gestión y destacó la importancia de preservar el entorno natural de esta región rural.
El Valle Buena Esperanza, conocido por su biodiversidad y su historia, ha sido testigo de una constante lucha vecinal desde 1972. "Es una comunidad campesina con mucha historia de participación vecinal", dijo Chiotti. Además, destacó que la comunidad, aunque rural, está integrada por vecinos históricos y nuevos residentes que han elegido vivir allí por la cercanía con la naturaleza.
En los últimos meses, bajo su presidencia, el Centro Vecinal ha logrado importantes avances en la mejora de la infraestructura local, tales como la reparación de caminos, el arreglo de luminarias y la restauración de la identidad del centro vecinal. No obstante, Mané hizo hincapié en el problema más urgente: la preservación del ambiente y la defensa del ecosistema local. La zona enfrenta, según ella, la amenaza de proyectos inmobiliarios y viñedos que violan las leyes vigentes.
"La comunidad generó proyectos agroecológicos en armonía con el ambiente", subrayó Mané, añadiendo que esta armonía se encuentra en riesgo por el avance de desarrollos urbanísticos que no solo afectan la flora y fauna, sino también los recursos hídricos de la región.
Uno de los puntos más relevantes de su intervención fue la solicitud presentada al Concejo Deliberante de Alta Gracia, que se tratará este martes 17 de marzo. La nota solicita la participación activa de la comunidad en la reglamentación de la Ley 10208, que regula los usos del suelo en la provincia de Córdoba y tiene como fin la protección del medio ambiente. Según la presidenta del Centro Vecinal, la ley ha sido vulnerada, y es necesario que se reglamente adecuadamente para proteger el ecosistema del Valle Buena Esperanza.
"Queremos que el Valle Buena Esperanza sea considerado una reserva natural de acuerdo con las leyes vigentes", afirmó Mané, resaltando que la zona es parte de un bosque nativo declarado como "zona roja" bajo la Ley de Bosques. Esta clasificación es crucial porque la zona no solo es rica en biodiversidad, sino que también cumple un papel esencial en la regulación del agua y el aire, fundamentales para toda la ciudad de Alta Gracia.
Según la legislación, cualquier cambio en el uso del suelo en áreas como esta debería ser evaluado mediante estudios de impacto ambiental, algo que los proyectos en curso, como los viñedos, no han realizado. Además, se identificaron perforaciones ilegales en el cauce de un arroyo, lo que agrava aún más la situación ambiental en la zona.
Mané también se refirió al impacto histórico de las canteras en el Valle Buena Esperanza. A lo largo de los años, la minería ha sido una actividad económica en la región, pero los métodos de explotación intensiva, como los que utilizaba la cantera Black Rock, han dejado huellas irreparables en el paisaje. Afortunadamente, la actividad minera se ha reducido considerablemente en los últimos años, pero Mané destacó que el peligro de su reactivación sigue latente.
"En el pasado, la minería afectó gravemente el medio ambiente, pero hoy la situación es diferente", comentó. Sin embargo, su preocupación se mantiene, ya que la reglamentación de la reserva natural sería la única forma de garantizar la protección frente a futuros intentos de explotación intensiva.
En cuanto a los habitantes de la zona, Mané también subrayó la importancia de reconocer y defender los derechos de las comunidades campesinas e indígenas. Muchos de ellos, que han vivido en la región por generaciones, no tienen títulos de propiedad, lo que los pone en riesgo de ser desalojados. "Estos vecinos históricos no han destruido el ecosistema, sino que han trabajado en armonía con él", aseguró Mané, quien enfatizó que la preservación de sus derechos es esencial para mantener el equilibrio ecológico de la zona.
A pesar de los desafíos, la presidenta del Centro Vecinal no perdió la esperanza. "Queremos fomentar un desarrollo sostenible en el Valle Buena Esperanza, donde la agricultura y el turismo ecológico puedan coexistir con el respeto por el medio ambiente", destacó.
Como parte de sus esfuerzos por involucrar a toda la comunidad, Mané invitó a todos los habitantes de Alta Gracia a participar en la Fiesta de la Cosecha, que se celebrará el 26 de abril en el Valle Buena Esperanza. La fiesta, que comenzará a las 11 de la mañana, contará con una feria de productos locales, entre ellos huevos, miel, y otros productos agroecológicos, además de una oferta gastronómica típica, como locro, empanadas y humitas.
"La idea es celebrar lo que la tierra nos da, promover el intercambio y fortalecer los lazos entre los vecinos", expresó Mané, invitando a todos a participar y apoyar este tipo de iniciativas que fortalecen la identidad y la convivencia en la comunidad.
El sector de la discapacidad se moviliza este miércoles en Alta Gracia y en todo el país para exigir la aplicación de la ley de emergencia, aún pendiente de implementación.
El Ejecutivo oficializó nombramientos en organismos agropecuarios e industriales luego del rechazo legislativo a los decretos de reestructuración.
El juez federal consideró que la investigación sobre la criptomoneda $LIBRA debería tramitarse junto a otra denuncia por supuestas dádivas, pero la decisión final depende de la Cámara Federal.
Universitarios y gremios se movilizarán mañana en Córdoba y otras ciudades del país para reclamar por salarios, presupuesto y becas, en rechazo a las políticas del gobierno nacional.
El militante libertario Daniel Parisini publicó un mensaje ofensivo contra Luis Juez y su hija, generando condena generalizada en redes.
Tras nuevas inundaciones y la falta de respuestas oficiales, familias retiran a sus hijos y docentes siguen garantizando la educación pese a la falta de condiciones seguras.
La Cámara alta sesionará hoy desde las 10 para insistir con las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica. También tratará la prórroga de cargos judiciales y el Programa Alerta Sofía.
El día arranca con cielo despejado y temperaturas en ascenso que rondarán los 32 °C. Sin embargo, rige una advertencia amarilla por tormentas fuertes para la tarde y la noche.
Se trata de controles exhaustivos en diferentes puntos que inician en horarios de la tarde y se extienden hasta la madrugada.
Desde el Gobierno local comunicaron el cronograma de limpieza y desinfección que iniciará en los diferentes barrios de la ciudad.
El Gobierno local firmó un convenio con el Centro barrial La otra orilla para colaborar con este espacio de contención y acompañamiento a personas en situación de calle.