
El secretario de prensa de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), advirtió este domingo que el consumo sigue estancado en el país, a pesar de las promociones y planes de financiación.
El economista Eduardo González Olguín analizó la reciente aprobación del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en la Cámara de Diputados, advirtiendo que se trata de un "cheque en blanco" que compromete aún más la soberanía económica del país.
Economía21 de marzo de 2025 SN(SN; Alta Gracia) En su columna semanal en Siempre Radio, el economista Eduardo González Olguín analizó la reciente aprobación del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en la Cámara de Diputados, advirtiendo que se trata de un "cheque en blanco" que compromete aún más la soberanía económica del país. "Hemos firmado algo que no sabemos qué es", afirmó, cuestionando la falta de transparencia en el debate legislativo y la ausencia de detalles sobre los compromisos asumidos por Argentina.
El especialista explicó que el acuerdo fue aprobado sin que los legisladores y la ciudadanía conocieran con precisión las condiciones establecidas. "Imagínense un gerente financiero que le dice al dueño de una empresa que va a sacar un crédito sin saber cuánto hay que pagar ni en qué plazos. Es lo que ocurrió en el Congreso", ejemplificó.
González Olguín también criticó el rol del ministro de Economía, Luis Caputo, a quien señaló como un actor ligado a los intereses del capital financiero internacional. "No olvidemos que Caputo ya ha demostrado en el pasado que juega para los mercados antes que para el país. Es grave que se le otorgue un cheque en blanco sin conocer las condiciones de lo que se firmó", sostuvo.
El economista alertó sobre los efectos de la política de ajuste que lleva adelante el gobierno, especialmente en sectores vulnerables como los jubilados. "La estrategia del FMI siempre ha sido la misma: reducir el consumo interno para generar un excedente destinado al pago de la deuda. En este caso, ese excedente se logra a costa de sumir a los jubilados en la indigencia", expresó.
Además, señaló que el acuerdo con el FMI se aprobó bajo el argumento de que es necesario para pagar la deuda con el organismo, cuando en realidad Argentina no tiene vencimientos inmediatos con el Fondo, ya que estos comienzan en 2026. "El gobierno justifica este acuerdo diciendo que es para pagar al FMI, pero en realidad lo que estamos haciendo es asumir nueva deuda en dólares cuando nuestras reservas están en números negativos", explicó.
González Olguín también recordó que cuando Argentina logró cancelar su deuda con el FMI en 2005, se experimentó el mayor crecimiento económico en décadas. "Cuando el país se independizó del Fondo, logramos los salarios más altos de América Latina y crecimos como nunca. Ahora estamos volviendo a un esquema de dependencia que solo beneficia a los grandes capitales", concluyó.
En este contexto, el economista advirtió sobre las consecuencias a largo plazo de estas decisiones y destacó la importancia de analizar críticamente el rumbo económico que está tomando el país. "No es solo una cuestión de números, sino de soberanía y del bienestar de la gente. Nos están llevando nuevamente a una situación de endeudamiento que ya hemos vivido y que sabemos cómo termina", sentenció.
El secretario de prensa de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), advirtió este domingo que el consumo sigue estancado en el país, a pesar de las promociones y planes de financiación.
"Hoy los servicios tienen más peso en lo que realmente gastamos, y eso no está bien representado en la canasta que se usa para medir el índice”, explicó Cristian Folgar.
El economista Eduardo González Olguín cuestionó el crecimiento del 5,8% del PBI informado por el Gobierno Nacional y alertó sobre una posible manipulación estadística.
Un nuevo estudio revela dos polos muy marcados en el país. Mientras cae el consumo y la mayoría no llega a fin de mes y un 30% resigna gastos para pagar tarifas, un sector disfruta de viajes y compras en el exterior.
En un informe conjunto con el Banco Mundial, el organismo financiero internacional advierte sobre la falta de transparencia y riesgos del financiamiento utilizado por el Gobierno, que recurre a "mecanismos no convencionales y de difícil control".
El economista Eduardo González Olguín advirtió que el Gobierno recurre a endeudamiento de corto plazo con garantías para sostener las reservas. “Es un alquiler, no una solución”, señaló.
Se trata de JP Morgan, el banco más importante de Estados Unidos, que recomendó desprenderse de bonos argentinos en pesos y le aconsejó a los inversores dar "un paso atrás", salir del carry trade y pasar los activos de pesos a dólares.
"No hay margen para medidas que solo profundizan la incertidumbre y la desazón", remarcó el organismo luego del en el último día de baja temporal de retenciones para la soja y el maíz.
La Fundación para la defensa del ambiente (FUNAM), conjuntamente con el Campus Córdoba del Colegio de los Premiados con el Nobel Alternativo, solicitaron a la Justicia provincial una medida cautelar (in extremis) "para proteger la vida del quebracho blanco de 283 años de Villa Allende".
El cónclave reunirá a más de 40 expositores y líderes ambientales de todo el mundo en el Centro de Convenciones Córdoba. Habrá transmisión en vivo y la jornada tendrá una nutrida agenda de actividades.
Después de pagar 500 dólares, Melisa no pudo habitar un departamento en Alta Gracia por falta de servicios básicos y problemas en la instalación eléctrica.