Gonzales Olguín: "Hemos firmado algo que no sabemos qué es"

El economista Eduardo González Olguín analizó la reciente aprobación del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en la Cámara de Diputados, advirtiendo que se trata de un "cheque en blanco" que compromete aún más la soberanía económica del país.

Economía21 de marzo de 2025 SN
González Olguin
González Olguin

(SN; Alta Gracia) En su columna semanal en Siempre Radio, el economista Eduardo González Olguín analizó la reciente aprobación del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en la Cámara de Diputados, advirtiendo que se trata de un "cheque en blanco" que compromete aún más la soberanía económica del país. "Hemos firmado algo que no sabemos qué es", afirmó, cuestionando la falta de transparencia en el debate legislativo y la ausencia de detalles sobre los compromisos asumidos por Argentina.

El especialista explicó que el acuerdo fue aprobado sin que los legisladores y la ciudadanía conocieran con precisión las condiciones establecidas. "Imagínense un gerente financiero que le dice al dueño de una empresa que va a sacar un crédito sin saber cuánto hay que pagar ni en qué plazos. Es lo que ocurrió en el Congreso", ejemplificó.

González Olguín también criticó el rol del ministro de Economía, Luis Caputo, a quien señaló como un actor ligado a los intereses del capital financiero internacional. "No olvidemos que Caputo ya ha demostrado en el pasado que juega para los mercados antes que para el país. Es grave que se le otorgue un cheque en blanco sin conocer las condiciones de lo que se firmó", sostuvo.

El economista alertó sobre los efectos de la política de ajuste que lleva adelante el gobierno, especialmente en sectores vulnerables como los jubilados. "La estrategia del FMI siempre ha sido la misma: reducir el consumo interno para generar un excedente destinado al pago de la deuda. En este caso, ese excedente se logra a costa de sumir a los jubilados en la indigencia", expresó.

Además, señaló que el acuerdo con el FMI se aprobó bajo el argumento de que es necesario para pagar la deuda con el organismo, cuando en realidad Argentina no tiene vencimientos inmediatos con el Fondo, ya que estos comienzan en 2026. "El gobierno justifica este acuerdo diciendo que es para pagar al FMI, pero en realidad lo que estamos haciendo es asumir nueva deuda en dólares cuando nuestras reservas están en números negativos", explicó.

González Olguín también recordó que cuando Argentina logró cancelar su deuda con el FMI en 2005, se experimentó el mayor crecimiento económico en décadas. "Cuando el país se independizó del Fondo, logramos los salarios más altos de América Latina y crecimos como nunca. Ahora estamos volviendo a un esquema de dependencia que solo beneficia a los grandes capitales", concluyó.

En este contexto, el economista advirtió sobre las consecuencias a largo plazo de estas decisiones y destacó la importancia de analizar críticamente el rumbo económico que está tomando el país. "No es solo una cuestión de números, sino de soberanía y del bienestar de la gente. Nos están llevando nuevamente a una situación de endeudamiento que ya hemos vivido y que sabemos cómo termina", sentenció.

Te puede interesar
González Olguin

González Olguín: "El primer paso para devaluar, es negarlo"

SN
Economía27 de marzo de 2025

Cada jueves, el economista Eduardo González Olguín ofrece su mirada sobre la economía argentina. En su columna de hoy, analiza la relación entre la situación económica y las elecciones, la incertidumbre sobre el préstamo del Fondo Monetario Internacional y las estrategias del gobierno.

Ranking

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email