
Gobierno de Milei. Otra pyme que cierra: quedaron doce familias en la calle
Se trata de una fábrica de rebozados que desde hace más de 30 años funcionaba en Colonia Tirolesa. La empresa alegó no contar con el dinero para pagar las indemnizaciones.
El economista Eduardo González Olguín analizó el deterioro de la economía argentina, con señales preocupantes en sectores estratégicos como la energía, la industria tecnológica y la aeronáutica.
Economía15 de mayo de 2025 SN(SN; Alta Gracia) En su habitual columna en Siempre Radio, el economista y docente universitario Eduardo González Olguín expuso un crudo diagnóstico de la situación económica actual, con foco en la caída de la actividad productiva, los despidos y el impacto social del ajuste. “Lamentablemente, estamos frente a un modelo de destrucción del aparato productivo”, afirmó.
Uno de los temas que abrió el análisis fue el resultado negativo de YPF en marzo, a pesar de haber cerrado el año anterior con importantes ganancias.
“Una empresa que venía funcionando bien ahora está en rojo. Cuando hay gobiernos liberales, las empresas estatales o semiestatales empiezan a dar pérdidas, y eso abre la puerta a su privatización”, advirtió González Olguín.
El economista también cuestionó que la petrolera estatal esté financiando, según diversas denuncias, campañas de desinformación y redes de trolls progubernamentales.
“Toda la parte de publicidad oficial, que antes salía del Tesoro, ahora la maneja YPF. Y se usa para financiar medios afines y trolls. Se estima que hay al menos 250 trolls trabajando desde un edificio en la calle Reconquista, en Buenos Aires”.
Tierra del Fuego: golpe a la industria tecnológica
Otro de los ejes abordados fue la eliminación de los aranceles a productos electrónicos, medida que afecta directamente a las empresas radicadas en Tierra del Fuego.
“Es un golpe muy fuerte a una industria que venía consolidándose. Estaban sustituyendo importaciones, desarrollando tecnología propia y logrando madurez productiva. Justo cuando eso empieza a pasar, se eliminan los subsidios”, explicó.
González Olguín recordó que experiencias exitosas de desarrollo tecnológico en países como Corea del Sur, Taiwán o Singapur se construyeron sobre un fuerte apoyo estatal inicial:
“Todos esos procesos se hicieron con subsidios. De la nada no se puede competir internacionalmente. Pero acá, cuando las empresas empiezan a generar valor, les sacan el apoyo”.
También cuestionó la contradicción entre el voto popular y las consecuencias de las políticas implementadas:
“El 56% de los fueguinos votó a Milei, quien impulsa estas políticas que destruyen la industria local. Eso habla de la desinformación del votante”.
Desfinanciamiento de FAdeA y caída industrial
El columnista también alertó sobre el desfinanciamiento de FAdeA, la Fábrica Argentina de Aviones, que había logrado importantes avances tecnológicos durante gestiones anteriores.
“Durante la presidencia de Raúl Argañarás, FAdeA logró estándares de excelencia. Pero ahora ni siquiera le giran fondos para operar. Había acuerdos vigentes con Embraer de Brasil que están siendo abandonados”.
Y agregó: “Estamos ante una política que castiga sistemáticamente la producción nacional. Así no hay economía que funcione”.
185.000 empleos perdidos y grandes empresas en crisis
Según un relevamiento reciente de la CGT, desde la asunción del gobierno de Javier Milei se perdieron 185.000 empleos formales. La cifra refleja el colapso de pymes y grandes empresas.
“Se están cayendo las pymes, pero también empresas muy grandes como Celulosa Argentina o Albanesi, la mayor generadora privada de electricidad. Están en cesación de pagos”, indicó.
La caída del consumo es otro factor determinante: “Son ya quince meses consecutivos de caída. Las ventas en supermercados bajaron 8% interanual. ¿La razón? Los salarios no le siguen el ritmo a la inflación”.
Inflación, diagnóstico errado y salarios por el piso
González Olguín también se refirió a la inflación, que en abril fue del 2,8% y es celebrada por el gobierno, aunque aún se mantiene entre las más altas del mundo.
“Es la inflación que otros países tienen en un año. Y aún con esta recesión brutal, sigue habiendo aumentos de precios. Eso demuestra que el diagnóstico es erróneo: no es un problema estrictamente monetario, como repiten desde el gobierno”.
Y concluyó con una advertencia: “Los salarios están perdiendo por goleada. El salario promedio está en 600 mil pesos, y la canasta básica ya supera el 1.100.000. Si esa familia además alquila, es directamente insostenible”.
Una economía sin rumbo
Finalmente, González Olguín insistió en que el gobierno niega los factores estructurales de la inflación y favorece a los grandes formadores de precios:
“Este gobierno no habla de monopolios, no habla de formadores de precios, pero sí le pone un techo a las paritarias. Eso muestra claramente para qué lado patea”.
Con una economía en recesión, industrias en retroceso y un creciente deterioro del empleo, el panorama que traza el economista es sombrío: “La economía debería estar al servicio del pueblo. Pero con estas políticas, lo único que crece es la exclusión”.
Se trata de una fábrica de rebozados que desde hace más de 30 años funcionaba en Colonia Tirolesa. La empresa alegó no contar con el dinero para pagar las indemnizaciones.
“Estamos muy preocupados. Junio es un mes exigente: hay que pagar sueldos, aguinaldo, alquileres e impuestos, y este tipo de jornadas solían ayudar a equilibrar las cuentas. Esta vez, no fue así”, dijo una fuente de CAME.
El economista analizó la crisis fiscal de Estados Unidos y la recesión local. Alertó sobre la caída del consumo, la baja en los ingresos tributarios y pidió repensar el rumbo económico.
Diferentes centros, universidades y especialistas coinciden en que tenemos trabajos cada vez más frágiles e inestables. El INDEC le pone cifras a la economía local: cuatro de cada 10 trabajadores lo hacen en negro. Una radiografía de La Salada, donde la informalidad prima, especialmente en el eslabón de la confección.
El economista Eduardo González Olguín advirtió sobre el nuevo préstamo del Gobierno y criticó la adhesión de Córdoba al blanqueo de capitales: "Vamos camino a ser una guarida fiscal".
Por decreto, el Ejecutivo nacional modificó la Ley de Financiamiento Educativo. Las provincias asumirán las negociaciones salariales y el Ministerio de Capital Humano controlará el uso de los fondos.
El cordobés e investigador del Conicet, Gabriel Rabinovich, desarrolló junto a su equipo un anticuerpo que bloquea la acción de células cancerígenas.
En total se reportaron 70 motocicletas que circulaban en infracción. El operativo se realizó en diversos sectores claves de la ciudad.
Miles de personas se manifestaron en más de 190 convocatorias en distintas ciudades de EE. UU. en el "No Kings Day" contra las políticas migratorias de Trump y su estilo de gobierno "autoritario".
“Estamos muy preocupados. Junio es un mes exigente: hay que pagar sueldos, aguinaldo, alquileres e impuestos, y este tipo de jornadas solían ayudar a equilibrar las cuentas. Esta vez, no fue así”, dijo una fuente de CAME.
La escalada de ataques entre Israel e Irán deja cientos de muertos y heridos. Líderes mundiales urgen a la diplomacia para evitar un conflicto mayor.