
INTA: frustrada la reestructuración, el Gobierno designa autoridades
El Ejecutivo oficializó nombramientos en organismos agropecuarios e industriales luego del rechazo legislativo a los decretos de reestructuración.
Investigadores del CONICET advierten sobre el vaciamiento del sistema científico por falta de financiamiento y denuncian la pérdida de soberanía tecnológica y profesional.
Actualidad28 de mayo de 2025 SN(SN; Córdoba) En el marco de una jornada nacional de protesta convocada por trabajadores del CONICET, científicos y científicas de todo el país expresaron su preocupación ante los recortes presupuestarios y la falta de políticas públicas para sostener la investigación. La movilización se realiza este martes en distintas provincias y coincide en Córdoba con un festival en defensa de la ciencia, organizado en Ciudad Universitaria.
Bárbara Arias Toledo, doctora en Ciencias Biológicas e investigadora del CONICET, advirtió que el sistema científico atraviesa una situación crítica. “No solo a nivel salarial la reducción es brutal, sino que también se están reduciendo los recursos humanos y el acceso al financiamiento. Eso impide llevar adelante investigaciones”, explicó.
La actividad central en Córdoba se realizará el miércoles desde las 15 en la Plaza Seca, junto al Pabellón Argentina. Allí, distintos institutos exhibirán sus líneas de trabajo mediante stands interactivos, con el objetivo de acercar la producción científica a la comunidad.
Arias Toledo señaló que el vaciamiento del sistema afecta directamente la soberanía nacional. “Lamentamos profundamente esta situación. Es una pérdida enorme de capacidades que costaron años formar. Se está expulsando a investigadores al exterior o empujándolos a abandonar la carrera científica”, afirmó.
Según la especialista, uno de los sectores más golpeados es el de jóvenes investigadores que finalizan sus becas doctorales. “Son profesionales altamente formados, con títulos de grado y posgrado, que no encuentran un lugar donde insertarse laboralmente en el país. Muchos terminan emigrando”, relató.
La científica subrayó además que la inversión en ciencia no representa un gasto, sino una apuesta estratégica: “Producir un satélite o compuestos para el agro en Argentina es mucho más barato que comprarlos afuera. Si el objetivo fuera ahorrar, invertir en ciencia sería lo más lógico”.
Desde los institutos, los investigadores sostienen que la actual crisis compromete no solo sus condiciones laborales, sino la posibilidad misma de generar conocimiento local para resolver problemas concretos del país.
El Ejecutivo oficializó nombramientos en organismos agropecuarios e industriales luego del rechazo legislativo a los decretos de reestructuración.
El juez federal consideró que la investigación sobre la criptomoneda $LIBRA debería tramitarse junto a otra denuncia por supuestas dádivas, pero la decisión final depende de la Cámara Federal.
Universitarios y gremios se movilizarán mañana en Córdoba y otras ciudades del país para reclamar por salarios, presupuesto y becas, en rechazo a las políticas del gobierno nacional.
El militante libertario Daniel Parisini publicó un mensaje ofensivo contra Luis Juez y su hija, generando condena generalizada en redes.
Tras nuevas inundaciones y la falta de respuestas oficiales, familias retiran a sus hijos y docentes siguen garantizando la educación pese a la falta de condiciones seguras.
Federico Giuliani, dirigente de la CTA y ATE Córdoba, denunció maltratos físicos, hostigamiento y violencia institucional durante su detención de fin de semana.
La jornada estará marcada por cielo con nubes y claros, con máximas que no superarán los 23 °C y mínimas frescas hacia la mañana.
A un mes de las elecciones, el Gobierno presentó un programa de beneficios para más de siete millones de jubilados y pensionados tras el veto a la ley de aumentos.
Las declaraciones juradas del diputado libertario exhiben inconsistencias: una sociedad valuada en $1, inmuebles con medidas dispares y movimientos llamativos de dólares.
La Cooperativa de Electricidad de Anisacate logró acuerdos de pago con varios municipios, mientras que las conversaciones con la Municipalidad de Anisacate no avanzaron en lo económico.
Mas de 40 embarcaciones de diversos países continúan atravesando el mar Mediterráneo y se aproximan a sectores controlados por Israel, que intenta impedir la llegada de ayuda humanitaria a Franja de Gaza.