
La causa principal sería la suba en el rubro de alimentos y bebidas, como a su vez el recalentamiento del dólar


“Estamos muy preocupados. Junio es un mes exigente: hay que pagar sueldos, aguinaldo, alquileres e impuestos, y este tipo de jornadas solían ayudar a equilibrar las cuentas. Esta vez, no fue así”, dijo una fuente de CAME.
Economía15 de junio de 2025 SN
(Buenos Aires; NA) El Día del Padre dejó un sabor amargo para el comercio minorista argentino. Las ventas registraron una caída interanual estimada de entre el 2 % y el 3 % en unidades, según datos preliminares informados por Vicente Lourenzo, vocero de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en diálogo con Rivadavia AM 630.

“Fue un Día del Padre frío, no sólo por la temperatura, sino también porque la gente cuidó muchísimo el bolsillo”, aseguró. El ticket promedio osciló entre los $40.000 y $50.000, un monto considerado bajo en relación con los precios actuales.
“Se notó mucho que los consumidores priorizaron regalos de menor costo. En lugar de tres obsequios, muchos optaron por uno solo”, explicó Lourenzo, destacando además que la rentabilidad también fue menor, debido a las promociones y descuentos aplicados para incentivar la demanda.
El vocero de la entidad que nuclea a las pequeñas y medianas empresas señaló que, pese a tratarse de una de las fechas clave del calendario comercial, el movimiento no alcanzó para compensar los compromisos del mes. “Estamos muy preocupados. Junio es un mes exigente: hay que pagar sueldos, aguinaldo, alquileres e impuestos, y este tipo de jornadas solían ayudar a equilibrar las cuentas. Esta vez, no fue así”, indicó.
Entre los factores que influyeron en la baja de ventas, además del enfriamiento del consumo, Lourenzo mencionó el mal clima del fin de semana y la fuerte competencia del comercio online. En ese sentido, remarcó que muchos consumidores eligieron plataformas digitales para comprar, en algunos casos incluso recurriendo a marketplaces del exterior.
La caída de ventas por el Día del Padre se suma a una tendencia de retracción que ya se evidenció en otras fechas especiales como San Valentín y el Día de la Madre del año pasado.
Desde CAME adelantaron que durante la semana se completarán los relevamientos para difundir un informe final, aunque ya dan por hecho que los números confirmarán la baja. “Necesitamos que se recupere el poder adquisitivo y que haya medidas para sostener al comercio pyme, de lo contrario el segundo semestre será aún más difícil”, concluyó Lourenzo.

La causa principal sería la suba en el rubro de alimentos y bebidas, como a su vez el recalentamiento del dólar

La reanudación de las compras chinas a productores estadounidenses podría reducir la demanda de grano argentino y generar una baja en las cotizaciones internacionales.

El economista analizó en Siempre Radio el impacto político del escrutinio definitivo y cuestionó la ausencia de políticas para reactivar la economía real.

El Gobierno llega a la elección con los bolsillos más golpeados. El precio de los alimentos acumula un alza de 3% en octubre y muestra una aceleración con relación a los meses previos.

El economista Eduardo González Olguín analizó en Siempre Radio la fallida intervención del Tesoro norteamericano para estabilizar el tipo de cambio.

El Banco Central confirmó el acuerdo de US$20.000 millones con Estados Unidos, sin precisar condiciones, plazos ni tasas, en un momento clave antes de las elecciones.


“Las condiciones meteorológicas siguen siendo adversas: ha llovido muy poco, apenas un milímetro, por lo que existe la posibilidad de reinicios. Para evitar este tipo de inconvenientes, todos los equipos continuarán trabajando en la zona durante las próximas 48 horas”, dijo el vocero de la Secretaría de Gestión de Riesgo Climático, Catástrofes y Protección Civil, Roberto Schreiner.

La Justicia Electoral inició el conteo final de votos en ocho distritos donde la diferencia fue mínima. La Rioja, Santa Cruz y Río Negro encabezan la lista de provincias con resultados que podrían revertirse.

La ciudad presentó a 10 atletas de alto rendimiento que recibirán un aporte mensual de $300.000 y apoyo logístico para competir a nivel nacional e internacional.


La causa principal sería la suba en el rubro de alimentos y bebidas, como a su vez el recalentamiento del dólar

