
En su columna semanal, el economista Eduardo González Olguín analizó el impacto de las leyes aprobadas en el Senado, el posible veto presidencial y las señales de alerta que deja el aumento del dólar, la inflación y la deuda interna.
Productores en crisis: nueve actividades agropecuarias en rojo se destacan en el informe de la confederación agrícola. La política de apertura de importaciones de Milei tampoco frenó el alza de los precios.
Economía19 de junio de 2025 SN(Buenos Aires; SN) - Las economías regionales de Argentina atraviesan un momento crítico, según el último informe del "Semáforo de Economías Regionales" publicado por CONINAGRO. El relevamiento correspondiente al mes de abril de 2025 muestra un panorama preocupante, con un aumento de actividades en "rojo" y la persistencia de crisis en sectores clave. La situación se agrava por la política de apertura de importaciones implementada por el gobierno, que, lejos de contener la inflación, profundiza la crisis para los productores locales.
El informe de CONINAGRO, una herramienta visual que simplifica la complejidad de la producción agropecuaria, revela que en abril de 2025, solo 3 actividades se encuentran en "verde", una ligera mejora respecto al mes anterior con la incorporación de la miel. Sin embargo, el lado oscuro del semáforo se intensifica: 7 actividades permanecen en "amarillo" (advertencia), y 9 actividades se encuentran en "rojo", dos más que en marzo. Esta caída se debe al empeoramiento de los componentes, principalmente los negocios, en los sectores forestal y de papa.
Lo más alarmante es que varias economías regionales arrastran 12 meses consecutivos en "rojo". Sus variables no solo no mejoran, sino que en muchos casos empeoran, como es el caso del vino y mosto, y la yerba mate. Otros sectores, como el de aves, granos y leche, continúan mostrando síntomas de advertencia por varios meses, principalmente debido a un significativo retraso en sus precios en comparación con la inflación y los costos de producción.
Apertura de Importaciones: ¿Una "solución" que agrava el problema?
La preocupación de los productores se ha multiplicado en los últimos meses debido a la política de apertura de importaciones de alimentos que el gobierno de Javier Milei aplica desde principios de 2024. A pesar de la promesa de bajar los precios, los datos del INDEC revelan una realidad distinta: en marzo pasado, el incremento general fue del 3,7%, y el de alimentos alcanzó un 5,9%. Esto pone en evidencia los magros resultados de una política que prioriza la competencia externa sin considerar el impacto en la producción nacional.
Sectores productivos históricamente robustos, como la yerba, la cebolla, el limón y el vino, se ven ahora en peligro. La apertura indiscriminada de la competencia, sumada a la desarticulación de políticas públicas de apoyo a pequeños productores y la desregulación del mercado, está rompiendo la lógica con la que se organiza la producción nacional y afectando directamente la industrialización de estos productos.
Si bien la importación temporal puede justificarse por cuestiones estacionales o climatológicas, o para productos no producidos en Argentina, la estrategia actual del gobierno no es de carácter coyuntural. Se observa un aumento en la diversidad de productos importados, sin una política estratégica clara que resguarde a los productores locales. Esta situación no solo socava la producción nacional, sino que tampoco ha logrado el objetivo de contener la inflación en los alimentos, dejando a las economías regionales en una situación de extrema vulnerabilidad.
En su columna semanal, el economista Eduardo González Olguín analizó el impacto de las leyes aprobadas en el Senado, el posible veto presidencial y las señales de alerta que deja el aumento del dólar, la inflación y la deuda interna.
Aunque el comercio global crece, el incremento no responde a mayores ventas, sino al aumento de precios. Alarma por la concentración digital. La ONU pide leyes de competencia más sólidas y apoyo a empresas emergentes.
El Banco Central volvió a intervenir en el mercado de futuros en medio de una fuerte presión cambiaria. La falta de consenso político y el rechazo de los mercados internacionales profundizan la crisis.
El economista Eduardo González Olguín cuestionó las medidas del gobierno y alertó que el modelo económico actual es frágil, desigual y sin rumbo claro.
Este sábado 5 de julio se celebra en todo el mundo el Día de las Coopertaivas. La Confederación Cooperativa de la Argentina -Cooperar- emitió un comunicado resaltado su vigencia ante los reiterados fracasos de otros modelos económicos.
A atajarse: El Gobierno nacional modificó el marco regulatorio del gas envasado y limitó la intervención estatal a la fiscalización de seguridad, sin intervenir en precios, oferta y demanda.
Información suministrada por el Servicio Meteorológico Nacional.
Un camionero murió y otro resultó herido tras despistar y caer al dique Los Molinos, en Potrero de Garay, a la altura del puente de Los Espinillos.
El presidente Luis Inázio Lula da Silva le respondió a su par Donald Trump, luego de que el estadounidense le impuso una brutal tarifa sobre la economía brasilera, luego de la determinación de la justicia hacia Jair Bolsonaro, quien está preso en su domicilio y con tobillera por el presunto intento de golpe de Estado.
El gobernador Martín Llaryora anunció el desembolso de más de cinco millones que serán destinado para 191 cuarteles de Bomberos Voluntarios de la provincia en el marco del programa de prevención de incendios.
Se trata de Germán Alejandro García, quien fue visto por última vez el miércoles pasado en su casa, en la localidad de La Cumbre, camino al dique San Jerónimo.