
La reanudación de las compras chinas a productores estadounidenses podría reducir la demanda de grano argentino y generar una baja en las cotizaciones internacionales.


El Gobierno aplicó una suba parcial en los impuestos a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono. El ajuste tendrá impacto en los precios y regirá en todo el país.
Economía31 de julio de 2025 SN
(SN) El Gobierno nacional dispuso una actualización parcial en los impuestos que gravan los combustibles líquidos y al dióxido de carbono a partir del 1° de agosto, medida que impactará en los precios al consumidor. A través del Decreto 522/2025, publicado este jueves en el Boletín Oficial, el Ejecutivo informó que el resto del ajuste pendiente se aplicará desde septiembre.

En detalle, el impuesto sobre la nafta sin plomo y virgen subirá a $6,954 por litro, mientras que el tributo al dióxido de carbono pasará a $0,426. Para el gasoil, el impuesto se eleva a $5,615, con un diferencial regional de $3,040 y un incremento en el impuesto al dióxido de carbono que llega a $0,640 por litro.
Los incrementos alcanzan a todo el país, aunque el tratamiento del gasoil será diferenciado para las provincias de la Patagonia, el Partido de Patagones (Buenos Aires) y el Departamento de Malargüe (Mendoza).
Según estimaciones del sector, esta suba impositiva podría traducirse en un aumento promedio del 1% en el precio del litro de nafta, aunque la cifra variará según la empresa proveedora y la región.
El decreto también establece que el resto del ajuste acumulado correspondiente a 2024 y al primer trimestre de 2025 se aplicará desde el 1° de septiembre. Con esta decisión, el Gobierno de Javier Milei mantiene su estrategia de desdoblar y postergar los incrementos para moderar su impacto en los surtidores y, en consecuencia, en los índices de inflación.
La medida se enmarca en un contexto de tensión entre la necesidad de actualizar los valores fiscales y el objetivo de evitar nuevos picos inflacionarios en la economía doméstica.

La reanudación de las compras chinas a productores estadounidenses podría reducir la demanda de grano argentino y generar una baja en las cotizaciones internacionales.

El economista analizó en Siempre Radio el impacto político del escrutinio definitivo y cuestionó la ausencia de políticas para reactivar la economía real.

El Gobierno llega a la elección con los bolsillos más golpeados. El precio de los alimentos acumula un alza de 3% en octubre y muestra una aceleración con relación a los meses previos.

El economista Eduardo González Olguín analizó en Siempre Radio la fallida intervención del Tesoro norteamericano para estabilizar el tipo de cambio.

El Banco Central confirmó el acuerdo de US$20.000 millones con Estados Unidos, sin precisar condiciones, plazos ni tasas, en un momento clave antes de las elecciones.

Los comercios pymes registraron una caída del 3,5% en las ventas. El ticket promedio de $37.124 representa un 16,7% menos de poder de compra que el año pasado.


Excitado por los resultados electorales, el Gobierno avanza con su reforma laboral, redefine la relación entre empleadores y trabajadores, legaliza el monotributo como forma de empleo y amplía la precarización.

Integraban la Legión Internacional creada por Zelenski tras la invasión rusa. Se estima que hay al menos ocho mil extranjeros alistados en las tropas ucranianas, con un gran porcentaje de latinoamericanos.

Luego de la masacre en Río de Janeiro tomó relevancia la historia de Diego Dirisio, quien está en prisión hace dos años y es considerado uno de los mayores contrabandistas de Latinoamérica.

El 30 de octubre de 1960 nació Diego, "El pibe de oro", "El diez", "Pelusa", "Barrilete cósmico" o, simplemente, "Dios". Aquí un resumen de los principales homenajes a su figura en diferentes clubes.

El accidente ocurrió sobre ruta 5, donde se dio el impacto entre un automóvil y una motocicleta. El joven de 37 años sufrió diversos traumatismos en sus piernas y fue trasladado a Alta Gracia.

