
Ataque a Pablo Grillo: se confirmó que el gendarme Héctor Guerrero violó el protocolo
La pericia descartó la versión oficial y complicó al agente, que fue citado a indagatoria el próximo 17 de septiembre.
Los jubilados convocaron a una radio abierta frente al Congreso de la Nación para luego realizar su habitual manifestación en reclamo de mejoras en sus ingresos.
Nacionales03 de septiembre de 2025 Redacción SN(SN; con información de Página/12) Como cada miércoles, la ministra de Seguridad Patricia Bullrich desplegó un importante operativo de seguridad en las inmediaciones del Congreso, donde jubiladas y jubilados marchan para reclamar un aumento de sus haberes. En esta oportunidad, los jubilados están acompañados por organismos de Derechos Humanos, organizaciones políticas y gremiales.
Un elevado número de efectivos de Prefectura Nacional, de la Policía Federal y de Gendarmería se desplegaron en la mañana de este miércoles por las calles aledañas al Congreso, para vallar la zona y prepararse para la movilización de esta tarde.
La semana pasadaos, los jubilados hicieron una movilización con radio abierta en las inmediaciones del Congreso, desde donde posteriormente se trasladaron a Plaza de Mayo para culminar la manifestación frente a la Casa Rosada.
Los jubilados, con el bono congelado
El Gobierno otorgó para septiembre un bono de hasta 70 mil pesos --monto congelado hace más de un año-- a jubilados y pensionados. El pago se aplicará sobre los haberes de septiembre y fue oficializada a través del Decreto 613/2025, firmado por Javier Milei, Guillermo Francos y Sandra Pettovello. La norma que fue vetada por Milei llevaba el bono a 110 mil pesos.
El bono alcanza a los beneficiarios del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) y las pensiones no contributivas y graciables.
Será liquidado por titular y el monto llega hasta los 70 mil pesos para quienes perciban un haber igual o menor al mínimo previsional garantizado. En tanto, quienes superen ese umbral recibirán un monto proporcional, de forma tal que la suma total no supere el haber mínimo más el monto del bono.
Por otro lado, los jubilados de la mínima gastaron, en julio 2025, el 11,5% de sus ingresos para abonar el consumo eléctrico, casi el triple de lo que gastaban en noviembre 2023, antes de que asumiera el Gobierno de Javier Milei.
Los datos se desprenden de un informe publicado recientemente por la ONG Defensa de Usuarios y Consumidores (DEUCO). “El sector de la sociedad argentina más castigado por el ajuste del gobierno de Milei son los jubilados, cualquiera sea su nivel de ingresos”, advirtieron.
El trabajo de DEUCO divide el análisis en tres tipos de consumos mensuales: 150 kwh, 350 kwh y 500 kwh. En todos los casos, se considera que los consumos los hace un usuario nivel 2 de la Segmentación Tarifaria dispuesta por el Gobierno en el Decreto 332/202. Este tipo de cuentas es la que recibe el mayor nivel de subsidio a la energía eléctrica.
La pericia descartó la versión oficial y complicó al agente, que fue citado a indagatoria el próximo 17 de septiembre.
Las cámaras televisivas registraron el momento en que esta patota ingresó sin identificación alguna y ocultándose el rostro. Estas imágenes se dan luego de la denuncia realizada por la intendenta de Moreno, Mariel Fernández, quien habló de una posible irrupción de "barrabravas acarreados por los organizadores del acto".
Se trata de la decisión definida por la comisión investigadora conformada en la Cámara de Diputados, que citará, además, a José Luis Espert, Manuel Adorni, Mauricio Novelli, Manuel Terrones Godoy y Sergio Morales, entre otros.
Luego de la difusión de los audios que el Gobierno intentó censurar, el Presidente ratificó su embestida a la prensa y amenazó: "Se creen impunes, pero no lo son". Además, Martín Menem realizó una extraña justificación sobre grabaciones en las que se lo menciona.
Referentes de distintos espacios políticos y comunicadores cuestionaron la decisión oficial y el fallo judicial que prohibió difundir los audios de Karina Milei en el marco del escándalo por corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad.
Fue luego de una denuncia del Gobierno, que advirtió que fueron "grabados ilegalmente" en la Casa Rosada. El fallo fue firmado por el juez Patricio Maraniello.
Atropellado en 2023 y con secuelas permanentes, reclama frente al municipio un plan de pago por los impuestos de su vivienda que la Municipalidad judicializó mientras estaba internado.
La fuga de capitales, la intervención del dólar y la falta de señales claras del Ejecutivo generan incertidumbre política y económica en Argentina, según el economista Eduardo Gonzales Olguín.
La ley deberá promulgarse, ya que el Presidente no puede usar su poder de veto cuando el Congreso insiste con un proyecto previamente vetado. El proyecto propone regularizar pagos a prestadores, actualizar aranceles y reformar pensiones no contributivas. Desde distintos sectores advierten que, si el Ejecutivo no aplica la norma, podría impulsarse un juicio político.
Casación aceptó los recursos interpuestos por la defensa de la enfermera procesada, quien solicitó la nulidad del juicio ente supuestas arbitrariedades y deficiencias graves en la valoración de la prueba.
“Agradezco a las senadoras y senadores de la Nación por haber acompañado con su voto la Ley de Emergencia en Discapacidad, expresando un contundente rechazo al veto presidencial”, expresó el Gobernador, quien aún no se refirió a las coimas en ANDIS, que incluyen a altos funcionarios del Gobierno Nacional, como la secretaria general de la presidencia, Karina Milei.