
Consumo: cayeron las ventas en supermercados y autoservicios mayoristas
Este martes, el Indec reportó una caída en las ventas superior a los dos puntos correspondiente a julio.
Se trata de números interanuales, con una retracción que se graficó en la bajas ventas, caída de la producción y del empleo, según informó la Unión Industrial Argentina (UIA).
Nacionales23 de septiembre de 2025 Redacción SN(SN; con información de NA) Los datos anticipados de agosto indican una baja de la actividad industrial en torno a 3% interanual, de acuerdo con el último informe del Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (CEU).
Según el estudio, en la comparación mensual, luego de la caída de 2,3% en julio, se proyecta que agosto se mantenga en los mismos niveles.
Este desempeño industrial va en línea con los resultados de la III Encuesta del CEU: el Monitor de Desempeño Industrial (MDI) fue de 45,3 puntos, lo que indica una dinámica productiva por debajo del umbral de expansión.
Asimismo, las principales variables continuaron con señales negativas: más empresas reportaron caídas en producción, ventas y empleo. La contracción de ventas (43,5% con caída) fue más marcada que la de la producción (36,3%), y, en materia laboral, el 24,4% redujo su dotación de personal, alcanzando el nivel más alto de la serie.
También, la baja de la demanda interna se consolidó como la principal preocupación (40,1%), con un peso destacado de la demanda proveniente de otras industrias (22,5%). En este marco, se moderaron las expectativas: cada vez menos empresas prevén mejoras en su situación económica, en su sector de actividad y en el país en general.
Así, el relevamiento "confirma la persistencia de un escenario industrial marcado por debilidad en la demanda y un horizonte de recuperación todavía incierto", señaló el centro de estudios de la UIA.
A nivel sectorial cayeron 9 de los 16 sectores que componen el índice en términos interanuales, y solo 1 creció respecto al mes anterior (sustancias y productos químicos).
En términos interanuales, entre los sectores con mayor baja se ubica Prendas de vestir, cuero y calzado (-10,7%), seguido de Productos textiles (-10,1%), Productos de metal (-8,5%) y Vehículos automotores (-8,4%). En menor medida, cayó la producción de Maquinaria y equipo (-4,7%), Alimentos y bebidas (-3%), e Industrias metálicas básicas (-2%).
Por el contrario, continúa en terreno positivo la producción de Muebles y colchones (+23,3%), seguido de Otro equipo de transporte (+12,2%), impulsado por la producción de motos. En cuanto a los subsectores, el 54% de los subrubros mostraron caídas interanuales en su producción (37/68 subsectores), lo cual evidencia un retroceso sectorial en comparación a julio del 2024, en donde la industria había comenzado a presentar una recuperación respecto al bajo desempeño del primer semestre.
De esta manera, luego del rebote del tercer trimestre de 2024, el nivel general de la producción industrial se encuentra en niveles similares con tendencia a la baja.
En el acumulado 2025, se observó una suba respecto al mismo período de 2024, en gran medida debido al bajo nivel de comparación. En cambio, al compararse con el acumulado de 2023 la actividad industrial aún se encuentra cerca de un 10% por debajo.
Sólo las industrias vinculadas a la cosecha lograron una recuperación (+1,6% vs. acumulado a julio 2023), se informó.
S
Este martes, el Indec reportó una caída en las ventas superior a los dos puntos correspondiente a julio.
Desde la oposición presentaron una moción de censura contra el Jefe de Gabinete Guillermo Francos y ampliaron una denuncia penal contra Javier Milei por incumplimiento de los deberes de funcionario público y abuso de autoridad.
A pesar de que hace semanas el equipo económico del Gobierno de Milei se burlaba de las críticas por los incrementos intermitentes del precio de la divisa estadounidense, este viernes el Poder Ejecutivo Nacional vendió unos 678 millones de dólares para contener su valor, que supera los 1500 pesos.
El indicador avanza en el inicio de la jornada del jueves y alcanza los 1.438 puntos, número al que había llegado por última vez en septiembre de 2024. Los títulos soberanos se desploman entre un 1,71% y un 2,17%. El S&P Merval cae 2,4% y los ADR retroceden hasta 4%.
La investigación de la ANDIS reveló “irregularidades”, “sobreprecios” y “direccionamiento” en contratos, especialmente con la droguería Suizo Argentina, que dejó en evidencia el entramado de corrupción entre la familia Kovalivker y el gobierno de Javier y Karina Milei.
El pueblo habló y el Congreso respondió. Con más de dos tercios de los votos, la oposición impuso su mayoría y ratificó las leyes de emergencia pediátrica y financiamiento universitario, que ahora pasarán al Senado y podrían tratarse el próximo 2 de octubre. El duro revés expone la debilidad política del Gobierno y fractura su estrategia legislativa.
El Ejecutivo oficializó nombramientos en organismos agropecuarios e industriales luego del rechazo legislativo a los decretos de reestructuración.
La comunidad acompañará la misa y procesión en honor a la Virgen Nuestra Señora de la Merced; habrá cortes de calles y asueto municipal.
La cuarta edición del encuentro coral interreligioso se realizará el 27 de septiembre en el Cine Teatro Monumental Sierras, con participación de siete coros y la presencia de cooperativas de reciclaje locales.
Los empleados de la petroquímica de Río Tercero denuncian que la empresa vació sus arcas y realizó maniobras fraudulentas, mientras se desarrolla una nueva mesa de negociación para definir reincorporaciones e indemnizaciones.
Se trata de 4000 millones de dólares, que llegan en el marco de elecciones legislativas y una fuerte recesión, luego de la suba del dólar. Vale decir que Luis Caputo es el único funcionario en la historia argentina que convenció en menos de diez años a dos presidentes a tomar cuantiosas deudas en el exterior.