Mar del Plata: apoyo de Provincias Unidas a las reformas laboral e impositiva

Los gobernadores Martín Llaryora (Córdoba) e Ignacio Torres (Chubut) acudieron al templo neoliberal del coloquio de Idea y defendieron versiones propias a tono con políticas que impulsa el gobierno de Javier Milei.

Política16 de octubre de 2025 SN
TORRES, Ignacio + LLARYORA, Martín Coloquio Idea 20251016
Gentileza

(Mar del Plata; con información de ElDiario.Ar) . – En un escenario de críticas y búsqueda de consensos, los gobernadores Martín Llaryora (Córdoba) e Ignacio Torres (Chubut) se alinearon con los reclamos del sector empresarial para apoyar al gobierno de Javier Milei en una reforma laboral y una significativa reducción de impuestos. El encuentro se dio en el marco del coloquio anual del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA), que actuó como caja de resonancia de un pedido unificado por parte del poder enconómicio: crear un marco más favorable para la inversión y la producción, según da cuenta el periodista Alejandro Rebossio en ElDiario.Ar.

Aunque ambos mandatarios integran el espacio “Provincias Unidas” –una tercera vía electoral– y realizaron fuertes cuestionamientos al Gobierno de Javier Milei por el incumplimiento de los compromisos fiscales con las provincias, sus discursos encontraron un punto de concordancia con el establishment en la necesidad de cambios estructurales. Llaryora afirmó no ver “desde el Gobierno una actitud clara y honesta en el debate” y remarcó que la Nación “está recaudando mucho más” sin cumplir sus obligaciones, lo que afecta servicios esenciales en el interior del país.

Por su parte, Torres, del PRO no libertario, reclamó “sinceridad” y un “verdadero federalismo cooperativo”, denunciando que lo que el Gobierno nacional presenta como ahorro fiscal es, en realidad, “subejecución presupuestaria” que forcejea a las provincias a cargar con servicios clave como seguridad, educación y rutas.

El Consenso en las Reformas

Más allá de las críticas, el eje del coloquio giró en torno a la urgencia de las reformas. Torres fue contundente: “Una reforma laboral es necesaria. Si no, no tendríamos la mitad del empleo prácticamente no registrado”. Calificó la presión fiscal argentina como una “locura” y enfatizó que el equilibrio fiscal es una premisa indiscutible, “no una idea libertaria”, sino una condición básica para la previsibilidad y la seguridad jurídica.

Llaryora coincidió en la necesidad de un cambio, argumentando que las pymes enfrentan “juicios laborales que te hacen bajar la persiana”. Abogó por un “modelo de país” que guíe las reformas y sostuvo que “todas las reformas tienen que tener una mirada a favor de la inversión y de la producción”.

La Visión Empresarial: Competitividad y Evasión

Desde el sector privado, el mensaje fue claro y coincidente. Ejecutivos de grandes compañías detallaron cómo la carga tributaria afecta la competitividad. Claudio Rodríguez, de Sinteplast, presentó un análisis comparativo mostrando que un producto idéntico resulta entre un 16% y un 32% más caro en Argentina que en países vecinos como Uruguay, Bolivia y Paraguay, debido a los impuestos.

Andrés Cavallari, CEO de Raízen Argentina (Shell), destacó que hasta un 45% del precio final de los combustibles corresponde a impuestos, criticando especialmente el crecimiento “descontrolado” de las tasas municipales. Martín Ticinese, presidente de Quilmes, alertó sobre la presión sobre las empresas formales: “Si sacamos la evasión, los que están en blanco pagan 45%”.

Un punto de unión entre empresarios y gobernadores fue el reclamo por una mayor lucha contra la evasión impositiva. Nicolás Braun, gerente de La Anónima, sostuvo que es el momento de que el Estado “se ponga los pantalones y avance con una mejor fiscalización”, lo que permitiría ampliar la base tributaria y bajar las alícuotas para todos.

Las Omisiones y el Dilema de Fondo

Sin embargo, el debate dejó notorias omisiones que marcan el dilema central de cualquier reforma de fondo. En ningún momento se explicitó la palabra “flexibilización” para referirse a la reforma laboral, optando por términos como “modernización”. Tampoco hubo precisiones sobre qué gasto público debería recortarse a nivel nacional, provincial o municipal para compensar la caída de la recaudación que implicarían las rebajas impositivas demandadas.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email