
En su discurso de asunción, Robert Prevost le envió un mensaje a la iglesia del Perú, región donde ejerció y con la cual se identifica el nuevo Sumo Pontífice.
Sin datos certeros, las muertes son cientos de miles y los desplazados, millones. Crisis mundial energética, alimentaria y peligro de hecatombe nuclear.
Internacionales24 de febrero de 2023 Por Camil Straschnoy(Télam) La guerra en Ucrania cumple un año con un balance de decenas de miles de muertos, millones de refugiados y desplazados internos, ciudades destruidas y un orden geopolítico mundial crispado, y sin un final a la vista con las fuerzas rusas presionando para una nueva ofensiva en el este y las ucranianas confiadas en repelerla gracias a la nueva asistencia militar de Occidente que por primera vez incluye tanques.
El 24 de febrero pasado, el presidente ruso Vladimir Putin anunció una "operación militar especial", nombre con el que el Kremlin designa a la invasión a gran escala, bajo el argumento de “desmilitarizar y desnazificar” al país para ayudar a los separatistas prorrusos del este.
Pese a la amenaza de una "respuesta inmediata" para todos los gobiernos que intervengan, las potencias nucleadas en la OTAN calificaron la guerra de “injustificada y no provocada” y rápidamente dieron su apoyo al presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, quien aseguró que el objetivo de la ofensiva es “borrar” a Ucrania y su historia.
Además de asistir financiera y armamentísticamente a Kiev, Occidente avanzó en sanciones contra Rusia (la Unión Europea está por aprobar el décimo paquete), con contrasanciones lanzadas también desde el lado ruso que en conjunto polarizaron la geopolítica mundial y profundizaron la crisis alimentaria y energética global.
En una primera etapa, la invasión intentó, sin éxito, ingresar a la capital Kiev y a Jarkov, la segunda ciudad en importancia, lo que llevó a Rusia a fines marzo a replegar sus operaciones al Donbass, región donde se ubican las provincias de Donetsk y Lugansk de mayoría prorrusa y en conflicto desde 2014, año en el que además el Kremlin se anexó la península de Crimea.
A partir de agosto y hasta noviembre fue la contraofensiva ucraniana la que reconquistó gran parte del terreno que había perdido, mientras que con la llegada del invierno boreal arrancó una fase de guerra de trincheras, caracterizada además por numerosos bombardeos rusos sobre infraestructuras energéticas, claves para sobrevivir las temperaturas bajo cero.
La reagrupación rusa tras sumar soldados con el llamado a la movilización parcial decretado por Putin y el mayor protagonismo del grupo paramilitar Wagner intensificaron en las últimas semanas los combates, principalmente en la batalla para tomar la localidad de Bajmut, pero las fuerzas ucranianas confían en ser ellos los que avanzarán al sumar artillería y tanques occidentales.
Así como no hay certezas de qué ocurrirá en la línea del frente en el futuro cercano, tampoco existen datos precisos de las consecuencias de lo ocurrido hasta ahora: el número de bajas es difícil de precisar sin balance oficial, aunque Noruega estimó recientemente unos 180.000 soldados rusos muertos o heridos y unos 100.000 militares ucranianos también fallecidos o heridos.
En cuanto a los civiles, la ONU indicó que hay más de 8.000 fallecidos y 13.300 heridos, aunque reconoce que los números reales son más altos.
La guerra provocó además el mayor éxodo dentro de Europa desde la Segunda Guerra Mundial, con cerca de ocho millones de personas de desplazados internos y cerca de 5,9 millones que buscaron refugio en otros países, de acuerdo a datos de la ONU.
Por otro lado, la ocupación rusa de la central nuclear de Zaporiyia, la más grande de Europa, elevó el temor a que haya una catástrofe atómica por un error humano o por los bombardeos, de los que Moscú y Kiev se acusan mutuamente.
Esa amenaza nuclear resurgió esta semana ante el anuncio de Putin de suspender la participación de Rusia del tratado de desarme nuclear Nuevo Start firmado con Estados Unidos, aunque tanto Moscú como el presidente estadounidense, Joe Biden, relativizaron la medida como un indicio de que realmente se estuviera considerando usar un arma atómica.
Por su parte, la Corte Penal Internacional y Naciones Unidas investigan posibles crímenes de guerra, denuncias realizadas mayormente contra Rusia, que incluyen ataques contra infraestructura civil, asesinatos masivos de la población, tortura, ejecuciones, violación de mujeres y uso de armamento prohibido.
En ese sentido, este año de guerra dejó hechos como el asedio a la ciudad de Mariupol, la denuncia de fosas comunes en la localidad de Bucha, la explosión en el puente de Crimea, símbolo de la anexión rusa de la península, y el bombardeo a la cárcel de Olenivka, que albergaba prisioneros ucranianos, entre otros.
Las negociaciones de paz están rotas oficialmente desde fines de marzo y ahora es China, tras los intentos de Turquía y los ofrecimientos del Vaticano, la que intenta oficiar de mediador para restablecer el diálogo.
El jefe de la diplomacia china, Wang Yi, se reunió esta semana en Berlín con su par estadounidense, Antony Blinken, y posteriormente viajó a Moscú donde mantuvo un encuentro con Putin.
"Los interlocutores chinos nos comunicaron sus reflexiones sobre las causas profundas de la crisis ucraniana, así como sus planteamientos para una solución política", pero "no se abordó ningún 'plan' (de paz) separado", precisó la cancillería rusa en un comunicado.
El ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba, expresó un cauteloso interés por esa iniciativa, pero advirtió que debe respetar "el principio de integridad territorial" de su país.
En ese marco, más allá de los intercambios de prisioneros, el único acuerdo firmado entre las partes fue el que permitió a partir de la mitad de julio exportar los granos y fertilizantes que habían quedado bloqueados por los combates y las sanciones.
Ese convenio, del que participan Turquía y la ONU, permitió vender ya más de 20 millones de toneladas de alimento y reducir los precios mundiales, y tras una primera prolongación tiene que volver a ser renovado el 18 de marzo próximo.
En su discurso de asunción, Robert Prevost le envió un mensaje a la iglesia del Perú, región donde ejerció y con la cual se identifica el nuevo Sumo Pontífice.
Estadounidense, pero con nacionalidad peruana, Prevost eligió una designación que propone una continuación de lo que fue el papado de Jorge Mario Bergoglio. ¿Quién fue el fray León y cuál era su relación con San Francisco de Asís?
Los cardenales reunidos en la Capilla Sixtina no alcanzaron un consenso en la primera votación del cónclave. Habrá nuevas rondas este jueves.
El Cónclave comenzará una vez concluidos los nueve días de luto oficial por la muerte de Francisco, el papa argentino: quien lo suceda deberá ser anunciado antes del 12 de mayo, es decir, el próximo lunes.
Como en una película infantil, la central de inteligencia de los Estados Unidos publica videos dirigidos a reclutar espías en el interior del Partido Comunista Chino.
Un apagón sin precedentes dejó a oscuras a España, Italia, Francia y Portugal. Las autoridades investigan si se trató de un ciberataque, mientras las principales ciudades y servicios esenciales enfrentan cortes prolongados de energía.
Delincuentes ingresaron a plena siesta y se llevaron herramientas, alimentos y equipos del Centro Vecinal del barrio Parque San Juan. Pese al duro golpe, sus integrantes avanzan con la organización de una gran feria que comenzará el 16 de mayo.
Se trata de Daniel Giovanoni, profesional de planta permanente con 20 años de trayectoria. Electo Vocal del Tribunal de Cuentas en 2023, viene presentando denuncias por presuntos hechos de corrupción.
El Servicio Meteorológico Nacional anticipa precipitaciones de variada intensidad para este jueves. La temperatura máxima alcanzará los 22°C.
La presidenta del centro vecinal de Santa Teresa de Jesús, Gimena Sastre, presentó junto a referentes de otros barrios una nota al Concejo Deliberante para exigir la adhesión municipal a una ley provincial que regula la tenencia y circulación de perros potencialmente peligrosos.
El humo blanco que salió este jueves de la chimenea de la Capilla Sixtina confirmó la elección del nuevo papa. Tras cuatro votaciones y dos días de cónclave, la Iglesia Católica aguarda el anuncio oficial del sucesor de Francisco desde el balcón de San Pedro.