
Desde junio de 2025, China eximirá de visa por 30 días a turistas y empresarios de Argentina, Brasil, Chile, Perú y Uruguay. La medida regirá por un año como prueba piloto.
Bajo las presiones de la industria buscan reducir el uso de los plásticos. Se estima que dos tercios del plástico se desecha al cabo de muy pocos usos y menos del 10% de esos desechos se reciclan. Los residuos terminan en los océanos, en las regiones polares, en el estómago de los pájaros e incluso en las cimas de las montañas.
Internacionales28 de mayo de 2023 Redacción SN(Télam; Buenos Aires) En París, Francia, se reanudarán las negociaciones para reducir la contaminación por plásticos. Allí 175 naciones deben consensuar un tratado internacional adecuado, bajo la presión opuesta de la industria y algunas organizaciones no gubernamentales, que buscan compensación financiera.
Ante la constante amenaza para la salud y la biodiversidad, ya la Asamblea de Naciones Unidas por el Medio Ambiente (UNEA) creó en 2022 en Nairobi, Kenia, un Comité Intergubernamental de Negociación (CIN) encargado de elaborar un tratado "jurídicamente vinculante", para aplicarlo en 2024.
Luego de las primeras discusiones iniciales, desarrolladas en noviembre de 2002 en Uruguay, el CIN reanudará sus labores, con deliberaciones que se extenderán hasta al 2 de junio en la sede de la Unesco en París, que significará así la segunda de las cinco etapas de negociaciones previstas para alcanzar un "acuerdo histórico" sobre el ciclo de vida del plástico.
Se espera que durante esos cinco días de debate se determine un proyecto de tratado y que los más de mil delegados alcancen a esbozar sus grandes lineamientos. "Algunos países pueden pensar que reducir los plásticos es la solución. Pero hay muchas maneras de lograr ese objetivo. Una de ellas es la producción limitada. Otra consiste en reciclar, reutilizar", dijo a la agencia de noticias AFP, José W. Fernández, secretario de Estado de Crecimiento Económico, Energía y Medioambiente de Estados Unidos.
Uno de los puntos de tensión para el acuerdo gira, en relación al reparto del esfuerzo entre economías ricas, que contaminan históricamente, y países que no quieren poner en peligro su desarrollo sin beneficios. "Si el informe hablara de manera más explícita de 'reducción de producción', algunos grandes países nunca firmarían el tratado", explicó por su parte Diane Beaumenay-Joannet, de la ONG Surfrider.
Se estima que dos tercios del plástico se desecha al cabo de muy pocos usos y menos del 10% de esos desechos se reciclan. Los residuos terminan en los océanos, en las regiones polares, en el estómago de los pájaros e incluso en las cimas de las montañas.
El carácter vinculante del futuro tratado también está en discusión. Estados Unidos, por ejemplo, quiere limitar "su alcance jurídico" solamente a grandes principios del texto, dejando libertad para los firmantes a "establecer soluciones nacionales", indicó a la AFP un diplomático francés.
Artistas como Jane Fonda o Joaquín Phoenix se unieron asimismo a Greenpeace para pedir al presidente estadounidense Joe Biden que aumente sus ambiciones. Otros representantes, como la asociación europea Plastics Europe, estarán también presentes en la Unesco, donde muchos observadores profesionales, científicos o líderes de asociaciones deberán quedarse fuera del edificio, por falta de aforo.
El anfitrión Francia, que prevé prohibir los plásticos desechables para 2040, quiere convertir esta cumbre en un "escaparate de sus objetivos" y para ello organizó hoy una reunión con unos cuarenta ministros de Medio Ambiente y diplomáticos de distintos países.
*Foto ilustrativa
Desde junio de 2025, China eximirá de visa por 30 días a turistas y empresarios de Argentina, Brasil, Chile, Perú y Uruguay. La medida regirá por un año como prueba piloto.
El expresidente uruguayo y referente de la izquierda latinoamericana, murió este martes tras luchar contra una dura enfermedad.
El presidente estadounidense dio escuetos detalles del primer encuentro oficial entre los dos países desde que se inició la guerra arancelaria.
Robert Prevost fundamentó la elección de su nombre pontificio como un homenaje a León XIII, creador de la Doctrina Social de la Iglesia que remarcó la defensa de los sectores populares.
Esta importación golpea a los productores locales, quienes pueden sufrir la disminución de sus ventas y dificultar su acceso a los mercados, ya que las grandes cadenas chinas tendrán mayores recursos para competir.
En su discurso de asunción, Robert Prevost le envió un mensaje a la iglesia del Perú, región donde ejerció y con la cual se identifica el nuevo Sumo Pontífice.
Información suministrada por el Servicio Meteorológico Nacional.
Afectó a Zárate, Campana y varias localidades más. Intensas lluvias en CABA y norte bonaerense. Defensa Civil pide no transitar zonas afectadas por inundaciones y alerta roja del SMN.
La Cooperativa de Servicios Públicos de Colonia Caroya y Jesús María llevará adelante la reforma integral de la infraestructura eléctrica en el predio del Festival Nacional de Doma y Folklore, mediante un convenio con el Ministerio de Cooperativas y Mutuales.
En medio de un alerta meteorológico por fuertes vientos, la tragedia ocurrió en Bv. San Juan 673, en pleno barrio Güemes. Investigan las causas.
En septiembre pasado protagonizó un espectacular incidente en la Avenida Chacabuco. Lo sentenciaron por falsedad ideológica, estafa, lesiones gravísimas un hecho, lesiones graves cinco hechos y lesiones leves seis hechos.