
Brasil podría reemplazar a Estados Unidos como proveedor mundial de alimentos
Expertos aseguran que la economía proteccionista de Trump beneficiaría al país sudamericano.
Debido a la escalada de la ocupación a Palestina, el gobierno de Joe Biden decidió desfinanciar establecimientos educativos en territorios ocupados militarmente por Israel.
Internacionales27 de junio de 2023 Redacción SN(Télam) Estados Unidos informó hoy que dejará de financiar la investigación científica en instituciones académicas israelíes en Cisjordania, los territorios que Israel ocupa militarmente y donde los palestinos quieren crear su Estado.
La decisión del Gobierno del presidente demócrata Joe Biden revierte una medida de su predecesor republicano Donald Trump, que cuestionaba el consenso internacional de que Israel ocupa ilegalmente Cisjordania desde la Guerra de los Seis Días de 1967.
Biden ha vuelto a la posición histórica estadounidense de apoyar la creación de un Estado palestino al lado de Israel -la llamada solución de los dos Estados- y a criticar la expansión de la colonización de Cisjordania bajo el mandato del primer ministro Benjamin Netanyahu.
Estados Unidos, no obstante, no apoya una declaración unilateral de un Estado palestino, cuya fundación, sostiene, debe ser resultado de negociaciones entre ambas partes, pero que están estancadas hace años, en medio de periódicos espasmos de violencia.
El vocero del Departamento de Estado estadounidense le dijo a periodistas que una nueva guía para las agencias gubernamentales estadounidenses señala que continuar el financiamiento adoptado por Trump contravenía a la política exterior del país.
"Participar en la cooperación científica y tecnológica bilateral con Israel en áreas geográficas que quedaron bajo la administración de Israel después de 1967 y que siguen siendo objeto de negociaciones sobre el estatus final es contradictorio con la política exterior de Estados Unidos", afirmó el portavoz, Matthew Miller. Según él, esta restricción "refleja la posición estadounidense de hace décadas", aunque o, añadió que Estados Unidos "valora mucho la cooperación científica y tecnológica con Israel", informó la agencia de noticias AFP.
Entre los centros que se verán afectados figura la Universidad Ariel, la mayor institución académica que opera en los asentamientos israelíes fundada en 1982. Miembros del Partido Republicano criticaron la decisión. El senador Ted Cruz, conocido por sus críticas a Biden, la calificó de "discriminación antisemita" contra los judíos de Cisjordania, y dijo que el Gobierno estaba "patológicamente obsesionado con socavar a Israel".
David Friedman, embajador de Trump en Israel y defensor de la Universidad Ariel, acusó a la administración Biden de seguir al movimiento activista que reclama un boicot a Israel. El exfuncionario republicano dijo en octubre de 2020, después de que la administración Trump eliminara las restricciones geográficas a los proyectos de desarrollo conjunto, que de esa forma estaban "corrigiendo un viejo error" y "fortaleciendo una vez más el vínculo inquebrantable" entre ambos países.
El gobierno, sin embargo, asegura oponerse al movimiento Boicot, Desinversión y Sanciones (BDS), que pide cortar los lazos con Israel en su conjunto. Bajo el mandato del secretario de Estado de Trump, Mike Pompeo, Washington tomó medidas para normalizar los asentamientos israelíes en Cisjordania, incluso permitiendo que sus productos fueran etiquetados como "Made in Israel" (fabricado en Israel).
El gobierno de Biden no ha intentado negociar un acuerdo de paz porque lo ve muy improbable con Netanyahu, a la cabeza del gobierno más derechista de la historia de Israel. La decisión de la administración de Biden se dio a conocer el mismo día en que el Gobierno de Netanyahu aprobó planes para construir unas 5.700 nuevas viviendas en Cisjordania.
Según la ONG israelí Peace Now, se trata de una cifra récord, dado que en menos de seis meses de 2023 se han adelantado planes para más de 13.000 viviendas en Cisjordania frente a las más de 4.000 de 2022.
Expertos aseguran que la economía proteccionista de Trump beneficiaría al país sudamericano.
Los esfuerzos de rescate y ayuda están en marcha en las regiones afectadas: Sagaing, Mandalay, Magway, Bago, en el noreste del estado de Shan y Naypyitaw.
Lo informó el viceprimer ministro de Tailandia, Phumtham Wechayachai.
Fue a través del embajador de Rusia en Argentina, Dmitry Feoktistov. Milei modificó su posición internacional y se abstuvo de respaldar una resolución en la Asamblea de la ONU que le exigía a Rusia retirar las fuerzas militares.
El docente de 57 años llegó al poder con el apoyo de José “Pepe” Mujica y marcó el regreso del Frente Amplio al Gobierno luego de cinco años de la presidencia de la derecha.
El Despacho Oval de Casa Blanca fue espectador de una discusión entre los presidentes de Estados Unidos y Ucrania.
La economía mundial se tambalea ante las políticas arancelarias de EE.UU. Argentina, con su dependencia comercial, enfrenta desafíos. El economista Eduardo González Olguín advierte sobre inflación y un impacto negativo en las exportaciones.
En Anisacate, las elecciones de la cooperativa se tensan. Carlos Ríos denuncia injerencia política del municipio, con funcionarios en lista opositora. La deuda millonaria de la Municipalidad y las falsas promesas de reducir tarifas.
Los agentes -debidamente identificados- visitan viviendas en distintos barrios como parte del control epidemiológico. También se están realizando operativos de fumigación.
La denuncia hecha por la Confederación de Veteranos de Malvinas tiene lugar luego del discurso que el mandatario pronunció en el marco del Día del Veterano y los Caídos en la Guerra de Malvinas, en el que abogó por la autodeterminación de los kelpers.
Más de 300 puestos gastronómicos, clases magistrales a cargo de los cocineros más reconocidos del país, artistas en vivo y mucho más de este festival que reúne a miles de visitantes.