
La causa principal sería la suba en el rubro de alimentos y bebidas, como a su vez el recalentamiento del dólar


Aunque tuvo picos, el promedio del índice de ocupación hotelera en Alta Gracia es el más bajo en décadas, treinta puntos inferior al del año anterior y diez abajo del registrado en el mismo período de 2021, cuando se sentían los efectos de la pandemia. La situación en similar en todos los centros turísticos.
Economía17 de enero de 2024 Redacción SN
(SN; Alta Gracia) La ciudad cabecera del departamento tuvo durante la primera quincena de enero el registro de ocupación hotelera más bajo en décadas, diez puntos inferior -incluso- al del monitoreado en el mismo período de 2021, cuando aún se hacían sentir los efectos de las medidas sanitarias obligadas por la pandemia de Coronavirus Covid 19.

Así lo confirmó Valeria Amateis, directora de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Alta Gracia, quien señaló que "con picos, el promedio general alcanzó el 55 por ciento" de la ocupación hotelera, La funcionaria hizo estas declaraciones en diálogo con Jorge Conalbi Anzorena, en el programa Juntos a la Par (Siempre Radio 93.3 FM, lunes a viernes de 9 a 13).
El índice de esta primera quincena se ubicó treinta puntos abajo del 85 por ciento relevado en igual período de 2023, trece abajo de 2022 (68%) y diez abajo de 2021 (65%), Es decir, el índice de esta primer quincena está aún por abajo del peor momento turístico en décadas.
Referentes de cámaras empresariales y operadores del sector han señalado que si bien en las rutas se registra un gran movimiento, el fenómeno se debe a que la mayoría de los veraneantes proviene de la propia capital provincia y que, a diferencia de años anteriores, eligen volver a sus hogares antes que pagar alojamiento en la zona serrana, como habitualmente hacían.
La restricción se suma a muchas otras, mediante la cual se busca disfrutar el verano o el período de vacaciones extremando el cuidado de los gastos.
Actividades
Durante la entrevista, Amateis destacó que la Municipalidad de Alta Gracia lleva adelante permanentes espectáculos callejeros gratuitos en el casco histórico, las calles Belgrano y España y también en la calle Achaval Rodríguez. Los espectáculos constituyen un atractivo para vecinos de la ciudad y a visitantes que se encuentran paseando, en un esfuerzo oficial por sostener la economía local.

La causa principal sería la suba en el rubro de alimentos y bebidas, como a su vez el recalentamiento del dólar

La reanudación de las compras chinas a productores estadounidenses podría reducir la demanda de grano argentino y generar una baja en las cotizaciones internacionales.

El economista analizó en Siempre Radio el impacto político del escrutinio definitivo y cuestionó la ausencia de políticas para reactivar la economía real.

El Gobierno llega a la elección con los bolsillos más golpeados. El precio de los alimentos acumula un alza de 3% en octubre y muestra una aceleración con relación a los meses previos.

El economista Eduardo González Olguín analizó en Siempre Radio la fallida intervención del Tesoro norteamericano para estabilizar el tipo de cambio.

El Banco Central confirmó el acuerdo de US$20.000 millones con Estados Unidos, sin precisar condiciones, plazos ni tasas, en un momento clave antes de las elecciones.


Dos personas ingresaron en la madrugada del domingo a la Joyería W. Segado, tras romper la reja y la vidriera. Los delincuentes robaron mercadería de alto valor y escaparon en moto. El hecho generó preocupación entre los comerciantes de la zona.

La madre del niño que sobrevivió a una descarga eléctrica contó cómo el caballo de su hijo murió al pisar un charco con un cable pelado. Apuntó contra un vecino por una conexión clandestina y denunció amenazas.

Cabe aclarar que esta iniciativa contempla a cordobeses de 16 a 25 años, quienes pueden acceder al mundo del trabajo y formarse de manera profesional. A propósito de esto, las inscripciones siguen abiertas para postulantes y empresas.

Información suministrada por el Servicio Meteorológico Nacional.

La Resolución 37/2025 del RENAR oficializó la tenencia de armas símil asalto para legítimos usuarios. Críticas de organismos de derechos humanos y apoyo de clubes de tiro.

