
Marcha por Cristina: la CGT ratificó la movilización en repudio al fallo
Aunque la ex presidenta recibió la prisión domiciliaria, la CGT confirmó la marcha del miércoles en repudio al fallo de la Corte.
La Cámara de Diputados retomará hoy a las 14 la sesión especial para continuar con el debate en particular de la ley "Bases", aprobada en general el viernes pasado, pero aún persisten las diferencias entre el oficialismo y bloques opositores "dialoguistas" sobre facultades delegadas, deuda externa, Fondo de Garantía de Sustentabilidad y privatizaciones de empresas públicas.
Política06 de febrero de 2024 Redacción SN(Télam, Buenos Aires) En las últimas horas, los legisladores de estos sectores anticiparon que si bien esta tarde "comenzará el tratamiento" del proyecto, el trámite "va a ser largo" y "puede extenderse tranquilamente hasta mañana y el jueves", ya que se tratará de un extenso debate que demandaría otras tres jornadas de discusión, como las que se necesitaron para sancionar el dictamen en general.
La Cámara de Diputados aprobó el viernes en general, por 144 a 109 votos, el dictamen de mayoría con los cambios acordados entre las bancadas de la Libertad Avanza (LLA), la UCR, PRO, Hacemos Coalición Federal e Innovación, pero debió pasar a cuarto intermedio hasta este martes para poder consensuar las discrepancias sobre algunos puntos de esa norma.
De acuerdo con las fuentes, la intención de algunos diputados es iniciar la sesión a las 14 -presidida por Martín Menem-, pasar a otro cuatro intermedio a la medianoche y retomar mañana para repetir esa estrategia, aunque no descartan seguir otro día más si no agotan las instancias de acuerdos.
Los bloques dialoguistas esperaban respuesta a sus pedidos de reformulación un conjunto de artículos, y no descartaban que hoy pueda haber nuevos contactos para buscar un consenso entre la Libertad Avanza, la UCR, PRO, Hacemos Coalición Federal e Innovación Federal.
Ayer, la UCR mantuvo una reunión de bloque por Zoom donde quedaron en aguardar algunos respuestas del Gobierno y también se reunieron los diputados de Hacemos, que hoy volverán a tener un nuevo encuentro a las 11 para analizar la marcha de las conversaciones con el oficialismo, señalaron fuentes parlamentarias.
El oficialismo necesita alcanzar un acuerdo con las bancadas que apoyaron en la aprobación del proyecto para votar en particular los 383 artículos del dictamen, ya que si una veintena de esos legisladores votan en contra y sumados a los 109 que ya rechazaron la iniciativa pueden caer artículos promovidos por el Gobierno nacional.
Los bloques dialoguistas están de acuerdo en votar a favor la declaración de emergencia que quedó limitada a seis materias -administrativa, económica, financiera, de seguridad, tarifaria y energética- y sobre biocombustibles y los entes referidos a la cultura.
En cambio, una decena de diputados no quieren votar artículos sobre facultades delegadas referidos a las facultades administrativas que permite disolver o suprimir organismos públicos, con excepción de las Universidades Nacionales, e intervenir todos los entes o empresas públicas y las que están vinculados a los fondos fiduciarios provinciales.
Los legisladores que no quieren votar facultades delegadas son cuatro de Córdoba, los seis de la Coalición Cívica, con lo cual sumados a los 109 que rechazaron la ley Bases y están dispuestos a votar en contra de todos los artículos, el oficialismo tiene los votos muy justos para imponer su postura, reconocieron fuentes parlamentarias.
Uno de los puntos donde hay más acuerdo es en el capítulo de privatizaciones de empresas públicas aunque aún faltan pulir algunos artículos sobre el control de esos procesos de venta de esas compañías y la evaluación patrimonial de las mismas.
Los legisladores señalan que hay un principio de acuerdo en este punto, pero tanto la UCR como Hacemos se oponen a las privatizaciones del Banco Nación, Nucleoeléctrica y de Arsat donde se proponen ventas parciales, y piden que un organismo independiente haga su tasación y tenga un rol importante la Comisión Bicameral en oportunidad de su publicación.
Las empresas que no quedarán sujetas a privatización, según esa propuesta, son el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), Casa de Moneda, Dioxitek S.A; Fabrica Argentina de Aviones, Fabricaciones Militares, Radio de la Universidad del Litoral, Servicio de Radio y TV de la Universidad de Córdoba, Vehículo Espacial Nueva Generación y Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio.
En tanto, otras 27 empresas entre las que figuran Aerolíneas Argentinas, Correos Argentinos, Aysa, Ferrocarriles Argentinos, Administración General de Puertos, Yacimientos Carboníferos Fiscal, y los medios públicos (Télam y RTA), entre otras, quedarían sujetas a privatización.
Otro punto que no hay acuerdo es en la propuesta del Gobierno sobre endeudamiento ya que propone derogar el artículo 1° de la ley de Fortalecimiento de la Sostenibilidad de la Deuda Pública, por el cual un futuro endeudamiento debe pasar por el Congreso; en cambio, sí se podría votar la reforma del artículo 65 de la ley de Administrativa referida a la nueva emisión para renovar la deuda (roll over).
Uno de los reclamos de las provincias era coparticipar el impuesto PAIS, que tiene una recaudación de unos 500 mil millones, pero la idea fue rechazada por el oficialismo que quiere terminar con ese gravamen a fin de año.
Aunque la ex presidenta recibió la prisión domiciliaria, la CGT confirmó la marcha del miércoles en repudio al fallo de la Corte.
Se trata de Francisco Adorni, quien además es asesor de Luis Petri ahora presidirá el directorio del Instituto de Ayuda Financiera (IAF), organismo que también depende directamente de Defensa.
Se multiplican los llamados desde distintos sectores para realizar una caravana a pie junto a la expresidenta, desde su domicilio en Constitución hasta los tribunales.
Cristina Kirchner anunció que se presentará el miércoles en Comodoro Py y pidió prisión domiciliaria por motivos de seguridad. Denunció persecución judicial y recordó el intento de magnicidio.
Sergio Massa, Máximo Kirchner, Guillermo Moreno, Juan Grabois, entre otros se encontraron en la sede del Partido Justicialista para delinear estrategias de reclamo luego del fallo de la Corte contra la ex presidenta.
El economista Eduardo González Olguín cuestionó el fallo exprés de la Corte contra Cristina Fernández y advirtió: "Este fallo afecta la inversión y la gobernabilidad"
Alineándose con EE.UU. e Israel, Argentina se opone a resolución de la ONU que finalmente fue aprobada por una abrumadora mayoría. La votación arrojó un resultado de 149 a 12.
En un presente donde el rol del Estado es puesto en dudas, el recuerdo de Martín y Macacha Güemes recupera sentidos federales, políticos y sociales.
El Gobierno nacional oficializó un decreto que permite a la Policía Federal requisar personas y vehículos sin orden judicial durante protestas, en una semana marcada por la movilización en defensa de Cristina Kirchner.
Un arquitecto local propuso convertir el predio de Piedra del Sapo en un parque patrimonial, ecológico y comunitario. La iniciativa rescata la historia del lugar y busca integrarlo al entramado urbano de Alta Gracia.
Alejandro Covello reconstruye la vida de Jorge "El Muñeco" Adradas, el piloto que enfrentó a los aviones golpistas durante el bombardeó a Plaza de Mayo en 1955.