
“Fue un éxito rotundo”, dijo el cosecretario de la CGT, Héctor Daer, quien felicitó a los trabajadores que adhirieron a la medida de fuerza en rechazo a la "caída de los ingresos y el ajuste profundo" que impulsa el gobierno de Javier Milei.
Multitudinaria movilización en Córdoba en defensa de la educación pública y contra el ajuste presupuestario del gobierno nacional. Aylén Orellana, presidenta de la FUC, rechazó las políticas de ajuste y enfatizó la educación como derecho humano.
Política23 de abril de 2024(SN; Córdoba) Más de 80 mil personas de la comunidad universitaria de Córdoba se movilizaron este martes para defender la educación pública y rechazar el ajuste presupuestario implementado por el gobierno nacional, encabezado por el presidente Javier Milei. La manifestación formó parte de la Marcha Federal Universitaria, un evento a nivel nacional que tuvo réplicas en diversas regiones del país.
En Córdoba, la movilización comenzó en el Monumento a la Reforma y recorrió las calles del centro hasta llegar al Patio Olmos. A lo largo del trayecto, participaron autoridades universitarias, estudiantes, docentes, trabajadores no docentes, gremios, organizaciones sociales y referentes de diferentes partidos políticos, incluidos el gobierno provincial y municipal.
Los manifestantes exigieron un presupuesto adecuado para sostener la educación pública, incluyendo el pago de salarios de docentes y no docentes, y el mantenimiento de servicios esenciales como comedores universitarios y hospitales.
La protesta también tuvo eco en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en otras ciudades de la provincia de Córdoba, como Río Cuarto y Villa María. En Córdoba, las actividades comenzaron a las 11:00 con una concentración en el Monumento a la Reforma, desde donde la multitud se dirigió hacia el centro de la ciudad por avenida Chacabuco, pasando por Plaza España e Hipólito Yrigoyen, hasta llegar a las inmediaciones del Patio Olmos. A lo largo del día, se realizaron diversas actividades, incluyendo una "semaforeada" en Patio Olmos, una clase pública, radio abierta, un panel sobre educación y ciencia, y un festival en defensa de la educación frente al Museo de Antropología.
La marcha tuvo una única columna encabezada por una gran barredora que conmemoraba los 410 años de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). En esta parte de la marcha se encontraban decanos, profesores y diferentes autoridades universitarias. John Boretto, máxima autoridad de la UNC, desde Buenos Aires donde asistía a una reunión con otros rectores, destacó la importancia del evento y el apoyo recibido, subrayando el papel estratégico de la educación universitaria para el desarrollo del país.
El principal reclamo de la comunidad universitaria se centró en la necesidad de un presupuesto justo para el funcionamiento de las universidades y para el desarrollo de la educación pública. Los manifestantes expresaron su preocupación por el presupuesto insuficiente, que no se ha actualizado desde diciembre de 2022, lo que ha llevado a un ajuste que afecta el funcionamiento normal de las universidades, incluyendo la investigación, la extensión y el mantenimiento de los servicios básicos.
La presidenta de la Federación Universitaria de Córdoba (FUC), Aylén Orellana, señaló que rechazan la política de ajuste y disciplinamiento, afirmando que la educación es un derecho humano fundamental. Hizo hincapié en la importancia de las políticas de becas para democratizar la educación y en la necesidad de mantener el sistema universitario abierto para todos. Orellana afirmó que defender la educación pública es esencial para la sociedad y que la resistencia democrática pacífica es el camino para garantizar el futuro de la educación universitaria argentina.
“Fue un éxito rotundo”, dijo el cosecretario de la CGT, Héctor Daer, quien felicitó a los trabajadores que adhirieron a la medida de fuerza en rechazo a la "caída de los ingresos y el ajuste profundo" que impulsa el gobierno de Javier Milei.
Fue por 128 votos a favor, 93 rechazos y siete abstenciones. Legisladores piden a funcionarios que den explicaciones en relación a la estafa millonaria que desencadenó la promoción del presidente Javier Milei. “Francos tiene que ser interpelado. No estamos pidiendo que venga la Secretaria General, pero sí los que tienen obligación de venir”, dijo el diputado Miguel Pichetto.
Los candidatos del Presidente no podrán integrar la Corte Suprema. Una aplastante mayoría conformada por Unión Por La Patria, la Unión Cívica Radical y el PRO le asenstó un duro golpe al Gobierno.
En lo que fue un discurso leído en menos de diez minutos, el Presidente rompió con el reclamo histórico por las Islas Malvinas.
El mandatario asistirá a la conmemoración en la plaza San Martín. La vice no fue invitada y viajará a Ushuaia a participar de un acto de excombatientes.
En medio de una creciente tensión cambiaria y una fuerte demanda de divisas, el ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que "no hay pesos suficientes" para que se produzca una corrida contra el dólar y descartó cualquier posibilidad de una devaluación abrupta.
Pamela Romero, comerciante y veterinaria de la ciudad, denunció públicamente a la desarrollista Márquez y Asociados. Asegura haber pagado la totalidad de su vivienda en Anisacate, pero la empresa solo construyó un 15% y luego abandonó la obra.
La pequeña habría estado jugando en la cochera cuando ocurrió el trágico siniestro. La Justicia investiga las circunstancias del hecho.
Alta Gracia, Despeñaderos, Malagueño y Anisacate fueron las localidades del departamento que tuvieron controles en las calles.
La activación de este tramo, que debía comenzar a reducirse gradualmente a partir de junio 2025, seguirá manteniéndose a disposición del BCRA por otros 12 meses.
Desde el Gobierno local informaron que se puede solicitar hasta $2.800.000, a devolver hasta en 21 cuotas y con 3 meses de gracia.