
Era humo de campaña: se evaporaron los u$s20.000M prometidos por EE.UU.
Wall Street Retira Mega-Crédito a Milei: Bancos frenan el préstamo de $20.000M por falta de garantías. Mercado reacciona con desplome y suba del Riesgo País.

Respecto de la postergación de tarifas que impactó en el rubro Vivienda indicaron que continúan viendo que buena parte de la baja en la inflación responde a factores circunstanciales como la postergación reiterada del ajuste pendiente en tarifas, que más temprano que tarde deberán corregirse.
Economía14 de junio de 2024 Redacción SN
(SN; con información NA) El nivel general del Índice de precios al consumidor registró un alza mensual de 4,2 % en mayo de 2024, menos de la mitad del 8,8 % que marcó abril. Para encontrar un índice de estos niveles, hay que ir hasta enero 2022, cuando la inflación marcó 3,9 %.

En lo que va del año acumula una variación de 71,9 %. En la comparación interanual, el incremento alcanzó el 276,4 %.
El Gobierno sigue consolidando la baja de la inflación, aunque los próximos meses las consultoras prevén un leve rebote por las tarifas. El ministro de Economía, Luis Caputo, dijo vía X que “se profundizó el proceso de desinflación en curso”.
A nivel de las categorías, Estacionales (7,2 %) lideró el incremento, seguida por Regulados con la ayuda de posponer tarifas (4,0 %) y el IPC Núcleo (3,7 %)
La división de mayor aumento en el mes fue Comunicación (8,2 %) por las subas en los servicios de telefonía e internet. Le siguieron Educación (7,6 %) por incrementos en todos los niveles educativos, y Bebidas alcohólicas y tabaco (6,7 %) por la suba en los cigarrillos.
Desde el CEPA (Centro de Economía Política Argentina) pusieron el foco en el aumento del rubro “Comunicación”, el cual tuvo incrementos por encima del promedio. Alcanzó 8,2 % (había sido de 14,2 % en abril, 15,9 % en marzo, 24,7 % en febrero y 25,6 % en enero). Fue el resultado de ajuste en tarifas de telefonía e internet, que ajustaron entre 10 % y 20 % dependiendo la empresa. El incremento interanual llega a 375,7 %.
La división con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (4,8 %), donde se destacaron los aumentos de Verduras, tubérculos y legumbres; Leche, productos lácteos y huevos; y Aceites, grasas y manteca.
Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en mayo fueron Salud (0,7 %), por bajas en las cuotas de medicina prepaga, y Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (2,5 %).
La consultora LCG sostuvo respecto de la suba de Salud que, con el impacto de la reducción de las cuotas de las prepagas forzado por el Gobierno después de los aumentos derivados del DNU 70/23, registró una suba de 0,7 % mensual que contrasta con un ajuste promedio del 10 % en los tres meses previos.
Respecto de la postergación de tarifas que impactó en el rubro Vivienda indicaron que continúan viendo que buena parte de la baja en la inflación responde a factores circunstanciales como la postergación reiterada del ajuste pendiente en tarifas, que más temprano que tarde deberán corregirse.
Para el mes de junio, el desafío será mantener este valor de inflación, aunque distintas consultoras y economistas coinciden en que es posible que la inflación de mayo sea un piso transitorio.
En el mes de junio computarán los aumentos de transporte (subtes en CABA, a mediados de mayo y otro ajuste en junio), naftas, y electricidad y gas (ajustes en la parte de generación, con transporte y distribución todavía suspendido) y, nuevamente prepagas. Las principales consultoras que participan del REM estimaron para junio proyectaron una inflación mensual de 5,5%.

Wall Street Retira Mega-Crédito a Milei: Bancos frenan el préstamo de $20.000M por falta de garantías. Mercado reacciona con desplome y suba del Riesgo País.

En diez meses el sector se encuentra estancado con relación a 2024. La industria automotriz registró una contracción por cuarto mes en la producción de automóviles. El sector metalmecánico lleva tres meses de caída.

Un informe detalla la cantidad de puestos de trabajo que se perdieron; cerraron casi 30 empresas por día y se refleja la “tendencia negativa” empresarial.

Habrá 2x1 en los comercios adheridos a la medida que la Municipalidad impulsa para fortalecer al sector gastronómico de la ciudad.

Mientras las ventas minoristas pymes cayeron 1,4% interanual en octubre, CyberMonday 2025 creció 29% en facturación y marcó récord de ventas en línea.

Un experto en precarización, Julián de Diego, asesora al gobierno. La pluma que evitó sindicatos en Rappi ahora escribe la ley para todos. Penosos antecedentes del "especialista"



Información proporcionada por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

El carnicero Carlos Heredia afirmó que el consumo se desplomó en los barrios populares y que las expectativas para fin de año son “las más bajas en décadas”.

La edición 2025 del festival alcanzó cifras récord, movilizó a comercios y turismo, y abrió la temporada de verano con tres noches de convocatoria masiva.

El periodista cordobés compartió con Siempre Radio anécdotas de su cercana relación con el "primer Diego". Sus entrevistas y críticas al entorno del astro.

Se trata de los restos humanos encontrados en Barrio Urquiza durante el 16 y 24 de noviembre pasado. La noticia fue informada por la Fiscalía de Instrucción del Distrito Dos Turno Seis, a cargo de Maria Eugenia Pérez Moreno.

