
Brasil podría reemplazar a Estados Unidos como proveedor mundial de alimentos
Expertos aseguran que la economía proteccionista de Trump beneficiaría al país sudamericano.
Además habrá renovación del Parlamento y dos plebiscitos. En total, unos 2.727.120 orientales están habilitados para sufragar este domingo. Se presentan once candidatos, entre los que se destacan Yamandú Orsi (Frente Amplio), Álvaro Delgado (Partido Nacional) y Andrés Ojeda (Partido Colorado).
Internacionales27 de octubre de 2024 Redacción SN(SN; con información de C5N) Este domingo, Uruguay vuelve a las urnas en las elecciones presidenciales que definirán el próximo mandatario por los próximos cinco años. Unos 2.727.120 uruguayos están habilitados para asistir a los comicios en los que se presentan 11 candidatos, entre los que se destacan Yamandú Orsi (Frente Amplio), Álvaro Delgado (Partido Nacional) y Andrés Ojeda (Partido Colorado).
El sufragio está habilitado a partir de las 8 y la jornada electoral se extiende hasta las 19:30. También se define la composición del Parlamento y los plebiscitos de allanamientos nocturnos y de reforma de la seguridad social.
Los resultados se conocerán antes de la medianoche, incluidos los dos plebiscitos. Uno de ellos, promovido por el Plenario Intersindical de Trabajadores - Convención Nacional de Trabajadores (PIT-CNT), la central obrera del país oriental, propone, entre otros puntos, eliminar los fondos de pensión. La otra iniciativa, impulsada por el oficialismo, busca habilitar los allanamientos nocturnos, una medida no permitida en la Constitución. Para aprobarse, deben contar con el 50% de los votos afirmativos.
Los candidatos
Si bien los nombres más destacados son Yamandú Orsi (Frente Amplio), Álvaro Delgado (Partido Nacional) y Andrés Ojeda (Partido Colorado), esta elección cuenta con 11 candidatos. Entre ellos están Guido Manini Ríos (Cabildo Abierto), Pablo Mieres (Partido Independiente), Gustavo Salle (Identidad Soberana), Gonzalo Martínez (Unidad Popular), Eduardo Lust (Partido Constitucionalista Ambiental), César Vega (Partido Ecologista Radical Intransigente), Guillermo Franchi (Por los Cambios Necesarios) y Martín Pérez Banchero (Avanzar Republicano).
Expertos aseguran que la economía proteccionista de Trump beneficiaría al país sudamericano.
Los esfuerzos de rescate y ayuda están en marcha en las regiones afectadas: Sagaing, Mandalay, Magway, Bago, en el noreste del estado de Shan y Naypyitaw.
Lo informó el viceprimer ministro de Tailandia, Phumtham Wechayachai.
Fue a través del embajador de Rusia en Argentina, Dmitry Feoktistov. Milei modificó su posición internacional y se abstuvo de respaldar una resolución en la Asamblea de la ONU que le exigía a Rusia retirar las fuerzas militares.
El docente de 57 años llegó al poder con el apoyo de José “Pepe” Mujica y marcó el regreso del Frente Amplio al Gobierno luego de cinco años de la presidencia de la derecha.
El Despacho Oval de Casa Blanca fue espectador de una discusión entre los presidentes de Estados Unidos y Ucrania.
Por Francisco Ciarez y Franco Muñoz
En lo que fue un discurso leído en menos de diez minutos, el Presidente rompió con el reclamo histórico por las Islas Malvinas.
"Es un acto que no sabemos para quién es, porque para nosotros o para homenajear a nuestros muertos evidentemente no es", expresó ante los medios Eduardo Barreiro, uno de los veteranos que quedó afuera.
Desde la Departamental informaron que se implementaron controles en talleres mecánicos y chacaritas, negocios de compra-venta, lugares a la reducción de cobre, bronce y metales obtenidos de forma ilegal, estaciones de servicio y playas de estacionamiento.
El accidente se produjo sobre la ruta S-271. El motociclista fue trasladado al Hospital.