Paro universitario: desde este lunes rige la medida de fuerza por 48 horas

Este lunes 17 y martes 18 no hay clases en las universidades públicas de todo el país. El Consejo Interuniversitario Nacional pidió una "urgente e imprescindible recomposición salarial para docentes y no docentes".

Nacionales17 de marzo de 2025 Redacción SN
DSC_0261

(SN; política) Desde este lunes y por 48 horas, trabajadores de universidades nacionales de todo el país realizan el paro de actividades en rechazo al ajuste impulsado por el gobierno de Javier Milei, en reclamo de paritarias y por mayor presupuesto para infraestructura.

La medida de fuerza fue impulsada por el Frente Sindical de Universidades Nacionales, que agrupa a trabajadores docentes y no docentes, y cuenta con el apoyo de estudiantes.

La Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios (Conadu) señaló que "el incremento salarial del 1,5% para enero y del 1,2% para el mes de febrero, impuesto por la Subsecretaría de Políticas Universitarias (SSPU), continúa profundizando la pérdida salarial acumulada durante el año 2024".

Los gremios docentes denunciaron que el año pasado perdieron un 65% de poder adquisitivo. Los aumentos del 1% en diciembre, 1,5% en enero y 1,2% en febrero quedaron por debajo de los datos mensuales de inflación, que fueron del 2,7%, 2,2% y 2,4%, respectivamente.

En cuanto al financiamiento, señalan que la prórroga del Presupuesto 2023 deja a las universidades "otro año más sin un horizonte claro", lo que afecta "el desarrollo de proyectos académicos, la investigación, el sostenimiento del sistema de becas para estudiantes y, en general, se pone en riesgo el funcionamiento básico".

Por su parte, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) difundió un comunicado titulado "Nuevo año, los mismos problemas" donde sostuvo que "el sistema universitario público argentino atraviesa una seria situación de desfinanciamiento en todos los ámbitos de su desempeño institucional".

"Las paritarias salariales no funcionan y los magros incrementos otorgados por decreto, lejos de recomponer la pérdida del poder adquisitivo de los salarios, continúan agravando la situación con aumentos por debajo de la inflación. Las becas estudiantiles están congeladas desde agosto de 2024 y sus montos están alejados de cubrir necesidades mínimas", remarcó.

El CIN llamó a trabajar de una manera urgente con el Gobierno para "generar alternativas de solución a los problemas". "En un mundo en el que el conocimiento es presente y futuro, es inconcebible e imperdonable no invertir en educación como país", concluyó.

Además, los gremios anunciaron que el miércoles 19 se movilizarán al Congreso desde las 17 para acompañar a las y los jubilados que reclaman un aumento en sus haberes.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email