Congreso: jubilados marchan hoy y el gobierno se prepara para reprimir

Organizaciones de jubilados y movimientos sociales marcharán hoy al Congreso en rechazo a las políticas de ajuste del gobierno de Javier Milei. La protesta se da en un clima de tensión, con un fuerte operativo de seguridad desplegado en las inmediaciones del Congreso.

Nacionales19 de marzo de 2025 SN
pantallas_represión
pantallas_represio

(SN; Buenos Aires) Jubilados, sindicatos y organizaciones sociales vuelven a movilizarse este martes frente al Congreso de la Nación para exigir una recomposición de haberes y rechazar la eliminación de la moratoria previsional. La manifestación se da en un clima de alta conflictividad social y política, con el gobierno nacional desplegando un fuerte operativo de seguridad, en medio de crecientes críticas por la represión de la semana pasada.

El reclamo de los jubilados

La convocatoria está prevista para las 17 en la Plaza de los Dos Congresos, aunque desde el mediodía comenzaron a concentrarse distintos sectores. La principal demanda es la actualización de las jubilaciones, que en los últimos meses sufrieron una fuerte pérdida de poder adquisitivo debido a la inflación. Además, se exige el cese del desfinanciamiento del PAMI y la reincorporación de beneficios que fueron recortados, como los descuentos en medicamentos.

Otro punto central del reclamo es el rechazo a la eliminación de la moratoria previsional, lo que afectará a miles de trabajadores que no llegarán a los 30 años de aportes y, por lo tanto, quedarán fuera del sistema jubilatorio. "No podemos aceptar que nos quiten el derecho a una vejez digna. Con los montos actuales, hay jubilados que tienen que elegir entre comer o comprar medicamentos", afirmó Juan Carlos Díaz, referente de la Mesa Nacional de Jubilados.

Fuerte operativo de seguridad y tensión por la represión previa

El gobierno nacional desplegó más de mil efectivos en las inmediaciones del Congreso, con presencia de la Policía Federal, Gendarmería, Prefectura y la Policía de Seguridad Aeroportuaria. Fuentes oficiales indicaron que habrá controles en los accesos desde la provincia de Buenos Aires y un monitoreo especial sobre las movilizaciones en otras ciudades.

represión a jubilados

La marcha se produce luego de la violenta represión ocurrida la semana pasada, cuando las fuerzas de seguridad dispersaron a los manifestantes con balas de goma, gases lacrimógenos y camiones hidrantes, dejando un saldo de 114 detenidos y decenas de heridos. Entre ellos, el fotógrafo Pablo Grillo, quien permanece internado en estado crítico tras recibir el impacto de un proyectil en la cabeza.

El accionar de las fuerzas generó un amplio repudio de organismos de derechos humanos, legisladores opositores y periodistas. Adolfo Pérez Esquivel y Eugenio Zaffaroni, junto a otras personalidades, firmaron un petitorio exigiendo que se garantice el derecho a la protesta y que se investigue la violencia institucional.

Desde el Ministerio de Seguridad, Patricia Bullrich justificó la represión y señaló que "no se permitirá el desorden en las calles". Sin embargo, referentes políticos y sindicales acusaron al gobierno de criminalizar la protesta social. "Después de la represión ilegal, está más claro que nunca que la lucha es por los jubilados y por la defensa de la democracia", manifestó Rodolfo Aguiar, titular de ATE.

Debate clave en el Congreso: el DNU del FMI

En paralelo a la movilización, la Cámara de Diputados debatirá el decreto de necesidad y urgencia (DNU) que oficializa el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El oficialismo busca aprobarlo en medio de una creciente resistencia social y política.

Desde sectores opositores cuestionaron el impacto que tendrá el acuerdo en la economía del país, advirtiendo sobre un ajuste aún más profundo que afectará el sistema jubilatorio, el empleo y el gasto social. "El ajuste no lo pueden pagar los que menos tienen. Mientras Milei y Caputo siguen beneficiando a los grandes especuladores, los jubilados apenas sobreviven con haberes de miseria", expresó el diputado Hugo Yasky.

La discusión en el Congreso podría extenderse hasta la madrugada, con un clima de tensión dentro y fuera del recinto. Legisladores de la oposición denunciaron que el gobierno busca "blindar" la sesión con un operativo de seguridad desmedido, lo que podría derivar en nuevos enfrentamientos con los manifestantes.

Congreso semivacíoFMI: el Congreso debate el DNU de Milei para un nuevo endeudamiento

Movilizaciones en todo el país

En Córdoba, se realizará una marcha a las 10 en Plaza San Martín, con el respaldo de centrales obreras y organizaciones de derechos humanos. En Rosario y Mendoza también están previstas movilizaciones, mientras que en Mar del Plata habrá una concentración en la sede local de la ANSES.

A las 17, periodistas y reporteros gráficos convocaron a un "camarazo" en solidaridad con Pablo Grillo y en repudio a la violencia policial. "Lo que le pasó a Pablo es un ataque a la libertad de prensa. No podemos permitir que se normalice la represión como forma de disciplinamiento", expresó Carla Gauna, secretaria del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA).

Preocupación internacional

La brutalidad policial en Argentina ha generado repercusión internacional. Organismos de derechos humanos en España y otros países han expresado su preocupación por el uso de la fuerza contra manifestantes. Además, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) solicitó un informe sobre lo ocurrido en la última protesta.

Te puede interesar
Javier MIlei Georgina Georgieva

Argentina al FMI: la gestión Milei pidió 20.000 millones de dólares

Redacción SN
Nacionales28 de marzo de 2025

“Podemos confirmar que el Director Gerente se comunicó con el Ministro Caputo para discutir los próximos pasos en la preparación de un nuevo programa del SAF de 4 años, y que las autoridades argentinas solicitaron un paquete de financiamiento total de US$20.000 millones”, señalaron fuentes del FMI.

Monumento a Osvaldo Bayer

Derechos Humanos: Vialidad Nacional destruyó un monumento a Osvaldo Bayer

Redacción SN
Nacionales26 de marzo de 2025

Se trata del historiador, periodista y escritor que investigó y comunicó el fusilamiento y la persecución de obreros en la Patagonia por parte del Ejército entre 1920 y 1922. “No hay razón para hacer lo que hicieron. Es una provocación y una negación de nuestra historia”, dijo el intendente de Rio Gallegos, Pablo Grasso.

Ranking

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email