Impacto global: los efectos de la guerra arancelaria en la economía argentina

La economía mundial se tambalea ante las políticas arancelarias de EE.UU. Argentina, con su dependencia comercial, enfrenta desafíos. El economista Eduardo González Olguín advierte sobre inflación y un impacto negativo en las exportaciones.

Economía03 de abril de 2025 SN
GONZÁLEZ OLGUÍN, EDUARDO

(Alta Gracia; SN) La reciente caída en los mercados internacionales, desencadenada por las políticas arancelarias implementadas en Estados Unidos, genera preocupación en la economía mundial. En su última columna en Siempre Radio 93·3 FM, el economista y profesor universitario Eduardo González Olguín analizó el impacto de estas medidas en Argentina y las dificultades que pueden surgir para el comercio exterior y la estabilidad económica del país.

Según González Olguín, la política proteccionista impulsada por Donald Trump busca restringir las importaciones con el fin de reactivar la producción local. Sin embargo, este tipo de medidas suelen tener efectos adversos incluso para los países que las implementan. “Nadie discute que la guerra económica es perjudicial. Aún cuando se obtenga alguna ventaja, el costo es altísimo”, advirtió el economista en su habitual diálogo de todos los jueves con Marcelo Paéz, en la mañana de Juntos a la Par.

Uno de los puntos clave en el análisis es la dependencia de Estados Unidos en bienes importados. “El 100% de las computadoras y televisores son importados. La industria automotriz tampoco puede sostenerse sin partes provenientes de México. A pesar de su retórica, Trump ha debido retroceder en ciertos aspectos porque la producción local no está preparada para reemplazar estas importaciones de un día para el otro”, explicó González Olguín.

Consecuencias para Argentina
Argentina se verá directamente afectada por el encarecimiento de los bienes y la posible reducción de sus exportaciones hacia Estados Unidos, tercer socio comercial del país, detrás de Brasil y China. “El aumento de precios a nivel internacional traerá inflación y afectará aún más nuestra balanza comercial. En un contexto de reservas negativas y escasez de dólares, cualquier barrera adicional para las exportaciones genera complicaciones”, señaló el especialista.

Empresarios locales ya han manifestado su preocupación. Entre ellos, los poderosos Paolo Rocca, titular de Techint, y Alejandro Manes Quintanilla, dueño de Aluar, quienes dependen de la demanda estadounidense para sostener sus ventas. Además, productos clave como la soja, el aceite de soja y los limones también podrían verse afectados.

El economista cuestionó la postura del presidente Javier Milei, quien celebró la política de Trump a pesar de que sus efectos podrían ser perjudiciales para Argentina. “Es llamativo que se felicite una medida que en la práctica atenta contra nuestras exportaciones en un momento tan delicado”, comentó.

Aronskind, Ricardo 20250401 (2)Entrevista. Ricardo Aronskind: "Este es el cuarto fracaso neoliberal"

Reservas y devaluación
Otro aspecto abordado en la columna fue la reciente reducción en la pérdida de reservas del Banco Central. Tras once días consecutivos de caídas, el gobierno celebró la compra de 53 millones de dólares, impulsada por la liquidación de divisas de las agroexportadoras y una operación de IRSA por 300 millones. Sin embargo, González Olguín advirtió que este alivio es temporal. “El tipo de cambio está artificialmente planchado y la devaluación es inevitable. Quienes retienen dólares lo hacen porque saben que tarde o temprano el valor de la moneda estadounidense aumentará”, explicó.

La crisis institucional y su impacto en la inversión
Además del panorama económico, González Olguín resaltó la importancia de la estabilidad institucional para atraer inversiones. En este sentido, alertó sobre la incertidumbre generada por la designación de dos jueces de la Corte Suprema mediante decreto presidencial. “Si el Senado rechaza los nombramientos, el gobierno podría verse obligado a buscar consensos, lo cual sería un alivio para la seguridad jurídica del país”, sostuvo.

Citó al premio Nobel de Economía, Douglass North, quien destaca en sus estudios históricos que los países con instituciones sólidas son los que logran un mayor desarrollo económico. “Las inversiones de gran magnitud no llegan si no hay previsibilidad. Nadie arriesga capitales en un país donde las reglas del juego pueden cambiar por decreto”, concluyó.

Te puede interesar
González Olguin

González Olguín: "El primer paso para devaluar, es negarlo"

SN
Economía27 de marzo de 2025

Cada jueves, el economista Eduardo González Olguín ofrece su mirada sobre la economía argentina. En su columna de hoy, analiza la relación entre la situación económica y las elecciones, la incertidumbre sobre el préstamo del Fondo Monetario Internacional y las estrategias del gobierno.

González Olguin

Gonzales Olguín: "Hemos firmado algo que no sabemos qué es"

SN
Economía21 de marzo de 2025

El economista Eduardo González Olguín analizó la reciente aprobación del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en la Cámara de Diputados, advirtiendo que se trata de un "cheque en blanco" que compromete aún más la soberanía económica del país.

Ranking

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email