
Desde el 1° de septiembre se actualizarán los impuestos a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono, lo que impactará en los precios de la nafta y el gasoil.
Las nuevas medidas impuestas por Donald Trump provocaron un desplome generalizado en las bolsas de todo el mundo. Wall Street cae con fuerza, los bonos argentinos se hunden hasta 3,5% y el petróleo alcanza su valor más bajo en cuatro años.
Economía07 de abril de 2025 SN(SN; Wall Street) La jornada de este lunes 7 de abril comenzó con un nuevo sacudón en los mercados globales, impulsado por el endurecimiento de la política comercial de Estados Unidos. Los anuncios del presidente Donald Trump sobre la implementación de nuevos aranceles desataron lo que ya se denomina un “lunes negro” en las principales bolsas del mundo.
Desde las primeras horas, las operaciones en Asia marcaron la tendencia con caídas generalizadas, que luego se replicaron en Europa y Wall Street. El índice Dow Jones abrió con un retroceso del 2,85%, el tecnológico Nasdaq perdió 3,91% y el S&P 500 cayó 3,24%, reflejando el nerviosismo de los inversores.
Trump, lejos de mostrar preocupación, celebró la reacción de los mercados como una señal de que su estrategia está surtiendo efecto. “No sean débiles, no sean estúpidos. Sean fuertes, valientes y pacientes, ¡y la grandeza será el resultado!”, escribió en su red Truth Social minutos antes de la apertura de los mercados. Además, calificó a China como "el mayor abusador" del comercio internacional y volvió a exigir a la Reserva Federal una baja en las tasas de interés.
Golpe a los activos argentinos
El impacto de la crisis también se sintió en los activos argentinos. Los bonos soberanos registraron fuertes caídas, con retrocesos de hasta 3,6%. En particular, el bono AL30 con legislación Nueva York cayó 2,5%, mientras que el AL45 bajó 3,6%. Esta tendencia hace prever una nueva suba del Riesgo País, que podría rozar los 1000 puntos, en medio de un escenario global adverso.
Europa en alerta
Los líderes europeos no ocultaron su preocupación. El primer ministro británico, Keir Starmer, advirtió que “nadie gana en una guerra comercial” y señaló que el libre comercio es fundamental para las economías exportadoras como la del Reino Unido.
En tanto, los ministros de Comercio de la Unión Europea se reunieron de urgencia en Luxemburgo para analizar posibles respuestas. Mientras algunos países piden cautela, otros, como Francia, no descartan una reacción “extremadamente agresiva”. “Debemos mostrar de lo que somos capaces en términos de respuesta”, expresó el ministro francés Laurent Saint-Martin.
El petróleo, en caída libre
Otra de las víctimas de la tensión comercial es el petróleo. El Brent cayó a 63,81 dólares, su nivel más bajo desde abril de 2021, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) descendió a 60,23 dólares. La combinación de menor demanda proyectada y el aumento de la producción de la OPEP+ provocaron un desplome cercano al 15% en menos de una semana.
India también sufre el impacto
En Asia, la Bolsa de Bombay cerró con su peor desempeño en diez meses. El índice Sensex perdió casi un 3% y el Nifty, un 3,24%. Ambos indicadores reflejan el temor por el futuro del comercio internacional y el impacto que las barreras arancelarias pueden tener en economías emergentes.
Un cambio de paradigma
Para el comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, la situación actual marca “un cambio de paradigma en el sistema global de comercio”. En su llegada a la cumbre europea, advirtió que el bloque debe prepararse para una nueva era marcada por tensiones, retaliaciones y menor previsibilidad.
Desde el 1° de septiembre se actualizarán los impuestos a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono, lo que impactará en los precios de la nafta y el gasoil.
El economista y docente universitario advirtió que los presuntos sobreprecios y coimas del gobierno impactan en las finanzas públicas, la cotización del dólar y el consumo de las familias.
Por impulso del gobierno provincial, las 25 comunidades regionales de Córdoba adhirieron a la Red de Municipios Cooperativos de la Confederación Cooperativa de la Argentina (Cooperar).
El Gobernador inauguró el primer Congreso Internacional de Cooperativas realizado en Córdoba, "La economía tiene que estar al servicio del hombre, y no el hombre al servicio de la economía”, dijo.
El economista Eduardo González Olguín advirtió que el atraso cambiario, la suba de tasas y la caída del consumo anticipan una inevitable devaluación tras las elecciones.
En apenas seis meses, Argentina importó más de 1.000 toneladas de carne brasileña, un volumen inédito en casi tres décadas. Productores locales advierten que la medida debilita al sector y pone en riesgo la soberanía alimentaria.
Sebastián Puechagut, de la consultora Explanans, analiza el desgaste del gobierno de Milei y el impacto de las coimas en el nucleo duro de La Libertad Avanza y en el electorado femenino.
El presidente de la Unión Cívica Radical de Alta Gracia analiza la crisis interna del partido, la candidatura de Mestre y su futuro en un contexto de cambio.
Se trata de la medida tomada por el Tribunal de Apelaciones del Circuito Federal de Estados Unidos, el cual informó que el mandatario estadounidense "excedió su autoridad".
Fuentes policiales informaron que los allanamientos estuvieron vinculados con distintos hechos, tales como robos domiciliarios, hurtos en locales comerciales y actos de vandalismo y daños a la propiedad privada.
El individuo de 30 años se encontraba detenido desde el pasado jueves 28 de agosto. La Fiscalía a cargo de Peralta Ottonello emitió una orden de captura inmediata y se investigan las circunstancias del hecho.