
Tras la conmoción mundial por la muerte del Papa Francisco, la voz del padre Marcos Cabrera, párroco de la iglesia La Merced de Alta Gracia, aportó una mirada cercana y profundamente emocional sobre la figura del pontífice argentino.
Susana Aranda analizó si comer sano es un privilegio inaccesible o una posibilidad real para todas las familias. Con argumentos claros y ejemplos cotidianos, planteó alternativas para sostener una alimentación saludable incluso en contextos de crisis económica.
Actualidad21 de abril de 2025 SN(SN; Alta Gracia) Frente a la preocupación por el costo de los alimentos, la nutricionista Susana Aranda dedicó su columna de los lunes en Siempre Radio a una pregunta clave: ¿Comer sano es realmente más caro?
La respuesta, según explicó, depende de múltiples factores. “Si uno busca seguir estrictamente las recomendaciones de la evidencia científica, como usar aceite de oliva extra virgen o consumir frutas secas con regularidad, entonces sí: es más caro”, afirmó. Sin embargo, aclaró que una alimentación saludable no tiene por qué ser elitista si se ajustan algunos hábitos y se aprovechan recursos accesibles.
Elegir bien, cocinar mejor
Uno de los puntos centrales de su análisis fue la necesidad de repensar el menú diario. “No todo pasa por comer carne todos los días ni por llenar la mesa con productos de alto costo. Las legumbres, por ejemplo, son una fuente excelente de proteína, muy rendidoras y mucho más económicas que la carne”, indicó.
Aranda detalló que un paquete de lentejas o garbanzos puede costar entre 1.000 y 3.000 pesos, pero su rendimiento en preparaciones como guisos, ensaladas, tartas o panes es altísimo. “El problema es que muchas veces no estamos dispuestos a cambiar los sabores que conocemos o a dedicar tiempo a la cocina”, explicó.
Además, resaltó la importancia de aprovechar los productos de estación y de producción local. “La espinaca de invierno, por ejemplo, es nutritiva, económica y muy versátil. Combinada con cebolla, pimiento, un poco de carne y huevo, se puede preparar una tarta o tortilla muy completa”, ejemplificó.
Comer mejor no es comer caro
Para Aranda, el desafío está en no resignar la calidad de la alimentación, incluso cuando el presupuesto es ajustado. “No se trata de hacer una dieta perfecta, sino de encontrar un equilibrio. Si no podemos comprar nueces todos los días, podemos priorizar verduras frescas, legumbres, frutas locales y reducir el consumo de ultraprocesados o bebidas azucaradas, que son caros y dañinos”, afirmó.
También cuestionó algunos consumos que permanecen intactos a pesar de la crisis. “Muchas personas se privan de frutas o verduras pero no dejan de comprar gaseosas o jugos industrializados. Ahí hay un gasto que sí podemos recortar, y que además beneficia la salud”, advirtió.
Alimentarse como derecho
Aranda subrayó que el derecho a una buena alimentación debe sostenerse aún en contextos de crisis. “Así como defendemos el derecho a la salud, a la educación o al trabajo, debemos defender el acceso a una alimentación digna. Lo que comemos hoy define nuestra salud futura”, aseguró.
En ese sentido, hizo un llamado a no bajar los brazos y a usar la creatividad como aliada. “En las redes hay infinidad de recetas y formas de cocinar legumbres o vegetales. El conocimiento está. Solo hace falta decisión y tiempo para priorizarlo”, cerró.
Tras la conmoción mundial por la muerte del Papa Francisco, la voz del padre Marcos Cabrera, párroco de la iglesia La Merced de Alta Gracia, aportó una mirada cercana y profundamente emocional sobre la figura del pontífice argentino.
Grave incendio en Apross Córdoba durante Viernes Santo. Fuego en pisos 2°, 3° y 4°. Investigan causas. Ocurre tras detenciones por megaestafa. Sin heridos.
La nutricionista Susana Aranda abordó el uso de suplementos dietéticos y aclaró cuándo son realmente necesarios. “No reemplazan alimentos: complementan una dieta variada”, afirmó en su columna semanal en Siempre Radio.
Gerardo Antonello, integrante de la Comisión de Permisionarios de Taxis, alertó sobre la crisis del sector: caída de viajes, aumento de costos y la amenaza del transporte ilegal como Uber, que ya opera en Alta Gracia pese a ser aún ilegal.
Afirmaron que la medida de fuerza tiene un alto acatamiento en todos los gremios y criticaron con dureza el ajuste del Gobierno Nacional. “Ya es objetivo: bajó el consumo y todos los salarios están deteriorados”, sostuvo el secretario adjunto Andrés Rodríguez.
El ex candidato a jefe comunal por Acción Vecinal, Jorge, realizó un balance de las actividades desarrolladas recientemente en la localidad y cuestionó con dureza la gestión de Rubén Liendo al frente de la comuna.
El titular del centro médico Paravachasca Servicio Médico Permanente fue detenido junto a otras 12 personas por estar involucrado en una causa por defraudación calificada.
Tras la conmoción mundial por la muerte del Papa Francisco, la voz del padre Marcos Cabrera, párroco de la iglesia La Merced de Alta Gracia, aportó una mirada cercana y profundamente emocional sobre la figura del pontífice argentino.
Susana Aranda analizó si comer sano es un privilegio inaccesible o una posibilidad real para todas las familias. Con argumentos claros y ejemplos cotidianos, planteó alternativas para sostener una alimentación saludable incluso en contextos de crisis económica.
La atención ahora se centra no solo en la identidad del próximo líder de la Iglesia Católica, sino también en la dirección que tomará su pontificado. Cuatro de cada cinco cardenales electores fueron nombrados por el Papa recientemente fallecido, lo que podría influir en la dirección futura de la Iglesia.
Con divisiones teológicas profundas y un alcance cada vez más global, el próximo cónclave podría marcar el cambio de poder más dramático en la historia moderna de la Iglesia. En ese marco, tres corrientes internas del catolicismo fueron perfilando líderes.