
Gaza: la flotilla humanitaria fue interceptada por la Marina de Israel
A poco de llegar a las 150 millas, las embarcaciones con ayuda humanitaria de diferentes partes del mundo fue alcanzada por las fuerzas sionistas que ordenaron cambiar el rumbo.
Cristian Correa vive en Estados Unidos desde 1998. En diálogo con Siempre Radio describió la situación de los migrantes en California. las redadas ordenadas por la administración Trump, la sublevación popular y el enfrentamiento entre el Gobernador y el Presidente.
Internacionales10 de junio de 2025 SN(SN; Los Ángeles) Las calles de Los Ángeles se encuentran atravesadas por una fuerte tensión social y política luego de que el presidente Donald Trump ordenara el despliegue de 700 marines y 2.000 efectivos adicionales de la Guardia Nacional para contener las protestas desatadas por las recientes redadas migratorias. La decisión fue duramente cuestionada por el gobernador de California, Gavin Newsom, quien anunció que demandará al gobierno federal por la federalización forzada de la Guardia Nacional.
"Se trata de alimentar el ego de un presidente peligroso", escribió Newsom en su cuenta de X. “Esto es imprudente, inútil y una falta de respeto a nuestras tropas”. El gobernador calificó la medida como una “fantasía demente de un presidente dictatorial”, y denunció que la presencia militar no tiene como fin la seguridad pública, sino la provocación.
El fiscal general del estado, Rob Bonta, también presentó una demanda para anular la decisión presidencial y acusó a Trump de "pisotear la soberanía del estado" y de "fabricar una crisis para sus propios fines políticos". “No hay rebelión ni invasión”, afirmó, refutando la disposición legal invocada por la Casa Blanca para justificar la movilización militar.
En diálogo con Siempre Radio, el argentino Cristian Correa, radicado desde hace más de dos décadas en Los Ángeles, relató cómo se vive la situación en la ciudad. “Mi hijo trabaja en el downtown y ya le recomendaron no ir. Hay protestas en zonas clave, como Santana y San Fernando, pero la más fuerte está frente a los edificios federales, donde detienen a personas para deportarlas”, explicó.
Correa sostuvo que si bien muchas manifestaciones son pacíficas, pequeños grupos aprovechan la situación para generar disturbios. “Hay anarquistas que siempre aparecen en estas protestas para romper vidrieras, incendiar autos o robar. Son oportunistas que no representan a la comunidad inmigrante”, señaló.
Respecto al impacto en la vida cotidiana, el argentino indicó que “la situación está complicada” y que se nota la militarización en las calles. “Ya llegaron los marines y la Guardia Nacional. Nosotros evitamos ir a las zonas más conflictivas. No es que no apoyamos la protesta, pero hay que cuidar a la familia”, contó.
Correa, que llegó a EE.UU. en 1998 y hoy es ciudadano estadounidense, también compartió su experiencia como inmigrante. “Estuve 10 años indocumentado. Trabajé, pagué impuestos, aporté más de 500 mil dólares al gobierno. Muchos venimos a construir, no a delinquir”, expresó.
A poco de llegar a las 150 millas, las embarcaciones con ayuda humanitaria de diferentes partes del mundo fue alcanzada por las fuerzas sionistas que ordenaron cambiar el rumbo.
Mas de 40 embarcaciones de diversos países continúan atravesando el mar Mediterráneo y se aproximan a sectores controlados por Israel, que intenta impedir la llegada de ayuda humanitaria a Franja de Gaza.
En medio de la creciente presión internacional por los ataques a la población gazatí, ambas entidades podrían sancionar a la selección israelí tal como lo hicieron con Rusia.
El Primer Ministro israelí, quien lleva a delante un genocidio planificado en Franja de Gaza, recibió el repudio de los asistentes a la Asamblea de la Naciones Unidas. Argentina fue una de las pocas delegaciones que permaneció en su lugar.
El presidente de Brasil apuntó contra el mandatario estadounidense luego de la condena a Jair Bolsonaro a 27 años de cárcel por el intento de golpe de Estado y atentar contra la democracia.
"Los médicos no pueden parar el genocidio, los líderes mundiales sí", reza la carta publicada por el movimiento de médicos. Christopher Lockyear, secretario general de MSF, advirtió que "los gobiernos de todo el mundo, ya sea mediante el apoyo político, militar o material a Israel, o mediante su silencio, son cómplices".
Se trata de un espacio de acompañamiento y apoyo perteneciente al centro barrial La otra orilla, de la iglesia católica. De la inauguración participará el arzobispo de Córdoba, Ángel Sixto Rossi.
La Cámara alta sesionará hoy desde las 10 para insistir con las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica. También tratará la prórroga de cargos judiciales y el Programa Alerta Sofía.
Durante la limpieza del espacio natural, personal municipal detectó a un vecino arrojando residuos en un terreno baldío. Se recuerda que esta práctica está prohibida y puede ser multada.
Por el cierre del predio Piedras Blancas, la recolección domiciliaria nocturna no se realizará este jueves 2 de octubre. El servicio volverá a la normalidad el viernes 3.