
Mercado: Caputo volvió a quemar USD 748 millones para frenar el dólar
La reunión de Milei con Trump no calmó al mercado: Caputo tuvo que vender USD 748 millones de reservas, mientras el dólar y el riesgo país treparon con fuerza.
"Hoy los servicios tienen más peso en lo que realmente gastamos, y eso no está bien representado en la canasta que se usa para medir el índice”, explicó Cristian Folgar.
Economía29 de junio de 2025 SN(Buenos Aires; SN, con información de NA) El economista Cristian Folgar analizó la situación económica del país y apuntó contra la forma en que se mide la inflación en la Argentina. “La tendencia a la baja de la inflación se va a consolidar, pero el IPC ya no refleja la realidad del consumo cotidiano. Hoy los servicios tienen más peso en lo que realmente gastamos, y eso no está bien representado en la canasta que se usa para medir el índice”, explicó.
En diálogo con Rivadavia AM 630, Folgar subrayó que la fórmula actual del índice de precios al consumidor (IPC) “tiene más de una década y está desactualizada”. Aunque reconoce que hay intención de actualizarla, advirtió que “por razones políticas eso se está demorando”. Y remarcó que, aunque el índice baja, “la gente en el supermercado ve otra cosa, porque ese número no refleja completamente lo que está pasando”.
Consultado sobre la situación del dólar, Folgar también alertó por la caída de reservas: “En mayo, en lugar de sumar reservas, las perdimos. Y lo más grave es que esas reservas no eran nuestras, eran prestadas. Nos comprometimos con el Fondo Monetario Internacional a recuperar 4.000 millones, y estamos yendo en sentido contrario”.
El economista además hizo foco en el fracaso del incentivo para que los argentinos saquen dólares del colchón: “El gobierno quiere que la gente saque los dólares y los consuma, pero la realidad es que, con esta incertidumbre, la gente se protege. Los datos oficiales dicen que en mayo se compraron más de 2.200 millones de dólares en los bancos. Es decir, el efecto fue el inverso: se demandaron dólares, no se liberaron”.
Finalmente, cuestionó la reciente iniciativa de aplicar un 5% de descuento en combustibles durante la madrugada en solo cinco estaciones del país. “Es una payasada. Te están cargando, literalmente. No cambia nada en el consumo, ni tiene impacto real en el IPC”, cerró.
La reunión de Milei con Trump no calmó al mercado: Caputo tuvo que vender USD 748 millones de reservas, mientras el dólar y el riesgo país treparon con fuerza.
El economista alertó que la economía argentina muestra alta inestabilidad, advirtió sobre el uso de los dólares de exportadores y cuestionó la ausencia de un plan integral.
José María Rinaldi advierte que el swap de 20.000 millones de dólares otorgado por EE.UU. a Argentina no aliviará la situación económica y podría comprometer recursos estratégicos.
El economista y profesor universitario advirtió sobre los costos sociales de las políticas de La Libertad Avanza y cuestionó la priorización del ajuste fiscal frente a la educación y la salud.
El economista analizó la derrota oficialista en Buenos Aires y cuestionó la estrategia de Javier Milei. Señaló que la política económica basada en la escuela austríaca “no sirve para la realidad argentina”.
El resultado electoral en Buenos Aires golpeó de lleno a la economía: el Merval retrocede 13%, los bonos caen hasta 17% y el dólar se mueve en torno a los $1.450.
A un mes de las elecciones, el Gobierno presentó un programa de beneficios para más de siete millones de jubilados y pensionados tras el veto a la ley de aumentos.
La Cooperativa de Electricidad de Anisacate logró acuerdos de pago con varios municipios, mientras que las conversaciones con la Municipalidad de Anisacate no avanzaron en lo económico.
En total fueron 291 créditos entregados entre las localidades de Villa Parque Santa Ana, Anisacate y Villa del Prado.
Aunque la oposición logró dictamen para modificar la ley que regula los decretos de necesidad y urgencia, el camino hacia su aprobación definitiva sigue siendo incierto y dependerá de cómo se alineen los bloques en el recinto. La norma está lista para ser tratada.
Mas de 40 embarcaciones de diversos países continúan atravesando el mar Mediterráneo y se aproximan a sectores controlados por Israel, que intenta impedir la llegada de ayuda humanitaria a Franja de Gaza.