Día del Nutricionista: una profesión con historia, rigor científico y compromiso social

El 11 de agosto se celebra el Día del Nutricionista, fecha que recuerda al pionero Pedro Cudero y destaca la importancia del profesionalismo ante la avalancha de consejos sin base científica.

Actualidad11 de agosto de 2025 SN
Susana aranda

(SN; Alta Gracia) En el Día del Nutricionista, la licenciada Susana Aranda, columnista en Juntos a la Para programa conducido por Marcelo Páez en Siemrpe Radio, compartió un recorrido histórico y reflexiones sobre la profesión, que desde sus orígenes en la Argentina con el Dr. Pedro Cudero hasta hoy, mantiene un compromiso con la salud basada en el rigor científico y la atención personalizada.

Aranda recordó que en la década del 80 fue parte de la primera generación en recibirse con el título de licenciada en nutrición, en un momento en que la carrera comenzaba a consolidarse más allá del antiguo título de nutricionista dietista. Destacó además la creciente presencia masculina en la profesión, especialmente en la nutrición deportiva, aunque la mayoría sigue siendo femenina.

La fecha homenajea el nacimiento, en 1887, del doctor Pedro Cudero, considerado el padre de la nutrición en Argentina y América Latina. Cudero impulsó el estudio académico y científico de la alimentación, fundando el Instituto Municipal de Nutrición que luego dio lugar a la Escuela Municipal de Dietistas y posteriormente al Instituto Nacional de la Nutrición.

En la actualidad, la licenciada Aranda alertó sobre el auge del intrusismo profesional, fenómeno que se ha intensificado con el uso masivo de redes sociales. Destacó la proliferación de influencers y figuras públicas que dan consejos nutricionales sin respaldo científico, lo que puede generar riesgos para la salud.

Como base fundamental, mencionó las cuatro leyes de la alimentación que estableció Cudero y que siguen vigentes: la ley de la cantidad (cubrir las necesidades calóricas de cada persona), la ley de la calidad (consumo equilibrado y completo de nutrientes), la ley de la armonía (proporcionalidad entre los diferentes nutrientes) y la ley de la adecuación (adaptación de la dieta a la situación biológica, social y de salud del individuo).

“Estas leyes nos enseñan a evaluar con criterio la información que recibimos y a entender que cada plan alimentario debe ser personalizado y realizado por un profesional capacitado”, enfatizó Aranda.

Finalmente, recordó que la profesión está regulada por el Colegio Profesional de Nutricionistas de Córdoba, que vela por el ejercicio ético y legal de la actividad y protege a la población de malas prácticas.

En sus redes sociales, la licenciada Aranda (@programahabitos) continúa difundiendo hábitos saludables basados en evidencia científica para acompañar a la comunidad en el cuidado diario de la salud.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email