
La causa principal sería la suba en el rubro de alimentos y bebidas, como a su vez el recalentamiento del dólar

La causa principal sería la suba en el rubro de alimentos y bebidas, como a su vez el recalentamiento del dólar

El Gobierno llega a la elección con los bolsillos más golpeados. El precio de los alimentos acumula un alza de 3% en octubre y muestra una aceleración con relación a los meses previos.

Es el tercer mes seguido de suba y se espera incrementos mayores para el resto del año.

Así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Censos. Significó una suba del 1% mensual y del 23,5% interanual. El aumento acumulado en lo que va del año es del 13,3%.

La inflación fue del 1.9 %, por lo que no hubo variaciones con respecto al dato de julio. En la comparación interanual, el incremento alcanzó el 33,6 por ciento.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos también informó que los precios de la construcción subieron 1,6 mensual.

Así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Censos. Representó un aumento mensual del 1,9%, mientras que interanualmente subió un 27,6%.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos comunicó una suba del 1,9%. El rubro que más aumentó fue Recreación y cultura (4,8%), seguida de Transporte (2,8%), por alzas en transporte público y funcionamiento de equipos de transporte personal.

Esta suba se debió al aumento del 1,7% en los “Productos nacionales” y del 1,3% en los “Productos importados”.

En su columna semanal, el economista Eduardo González Olguín analizó el impacto de las leyes aprobadas en el Senado, el posible veto presidencial y las señales de alerta que deja el aumento del dólar, la inflación y la deuda interna.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos comunicó la canasta básica de junio en relación a los números de la inflación, que representó un aumento mensual del 1,6%, mientras que interanualmente se incrementó un 29,2%

"Hoy los servicios tienen más peso en lo que realmente gastamos, y eso no está bien representado en la canasta que se usa para medir el índice”, explicó Cristian Folgar.

En lo que va del año, el costo de la construcción que calcula el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) acumula un 7,6% de aumento, mientras que en comparación con mayo de 2024, el incremento es del 33,5%.

Así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Censos. La cifra representa un aumento mensual del 0,1% y un incremento interanual del 30,5%.

En los primeros cuatro meses del año se registró una suba del 7,8% en los precios mayoristas, mientras que el aumento interanual fue del 25,5%.

Además, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó un 47,3% y la inflación se ubicó por encima de las registradas entre octubre de 2024 y febrero de 2025.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Córdoba registró un aumento de 2,8%, casi un punto menor que la inflación nacional, que fue de 3,7%. El alza en la variación es liderada por educación y alimentos.

La Canasta Básica Total aumentó 4% respecto de febrero. La inflación se disparó al 3,7% en marzo último, muy por encima del 2,4% de febrero, en medio de un recalentamiento de los precios.

Los precios subieron por encima del 2,2% de enero. Las alzas de tarifas y de alimentos y bebidas fueron las que más impactaron.

Reservas en mínimos, inflación en alza -empujada por el incremento de precios en los alimentos- y mercados en caída: la economía argentina enfrenta un escenario complicado.

El economista Eduardo González Olguín analizó el caso de la criptomoneda $LIBRA y señaló que se trata de una maniobra fraudulenta que podría derivar en consecuencias políticas y económicas graves para el país. Además, advirtió sobre el impacto en los mercados y la posible responsabilidad del Presidente y su entorno.

El IPIM tuvo en enero de 2025 el nivel más alto en cuatro meses, impulsado por aumentos en productos nacionales e importados.

El INDEC informó que el costo de la Canasta Básica Total aumentó un 73,2% en comparación con el año pasado. En Córdoba, el incremento interanual de los servicios alcanzó el 150,8%.

Eduardo Luis González Olguín, economista y profesor de la Universidad Nacional de Córdoba, analizó la situación económica del país y advirtió sobre los riesgos de la estrategia del gobierno para contener el dólar. "Estamos en un círculo vicioso muy peligroso", afirmó.

La titular de la Fundación María de los Ángeles recibió una llamada de las autoridades de Paraguay advirtiendo que una mujer en situación de calle podría ser Marita Verón, su hija desaparecida hace 23 años. Sin embargo, luego fue notificada del fallecimiento de la mujer.

Además, los uniformados secuestraron la suma de cuatro millones de pesos. El fiscal José Bringas avanza con la causa que investiga la maniobra ilegal realizada a través de la facturación de consultas médicas que nunca se realizaban.

Santiago Korovsky no dejó pasar una solicitud de la ministra de Seguridad -que imitó un histórico cartel de reclutamiento del Río Sam- y actuó con ironía.

Dos adolescentes se resistieron a un robo. El presunto ladrón intentó escapar y clamufarse, pero fue descuebierto y ya está detenido.

Detuvieron a un hombre en una panadería de Alta Gracia tras ser sorprendido sustrayendo dinero de la caja registradora