
2 de abril: Milei reconoció la autodeterminación de los malvinenses
En lo que fue un discurso leído en menos de diez minutos, el Presidente rompió con el reclamo histórico por las Islas Malvinas.
Unas 35 millones de personas están habilitadas para definir en las urnas este domingo quién se convertirá en el nuevo jefe de Estado a partir del 10 de diciembre: Sergio Massa, de Unión por la Patria, o Javier Mieli, de La Libertad Avanza.
Política19 de noviembre de 2023 Redacción SN(Télam; por María Aguirre) La incógnita sobre quién será el próximo Presidente de la Argentina quedará revelada este domingo, cuando concluya el balotaje en el que podrán sufragar unas 35 millones de personas y se conozcan los resultados de la última instancia electoral del año, que definirá cuál de los dos candidatos más votados en octubre pasado será jefe de Estado a partir del 10 de diciembre: Sergio Massa, de Unión por la Patria (UxP) o Javier Milei, de La Libertad Avanza (LLA).
Con la disputa en las urnas de dos proyectos de país antagónicos, esta segunda vuelta electoral pondrá fin al proceso con el que los ciudadanos decidirán quiénes reemplazarán en el Gobierno a Alberto Fernández y a Cristina Fernández de Kirchner para el período 2023-2027, es decir la renovación de los cargos del Poder Ejecutivo: Presidente y Vicepresidente.
El camino hacia esta definición se inició en agosto último, con las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO), y continuó el 22 de octubre, con las presidenciales.
Con esas dos votaciones, el electorado fue perfilando el orden de sus preferencias político-partidarias hasta este último tramo, en el que sólo habrá dos boletas en el cuarto oscuro: la de Unión por la Patria, con la fórmula presidencial Massa-Agustín Rossi, y la de La Libertad Avanza, con el binomio Milei-Victoria Villarruel.
Los que quedaron en el camino
El tamiz electoral iniciado tres meses atrás dejó fuera de carrera a 19 fórmulas presidenciales que no superaron el piso del 1,5% de votos necesario para participar de las generales.
Los resultados de las PASO de agosto mostraron una paridad de tres tercios, más allá de que LLA logró la mayor cantidad de votos, seguido por Juntos por el Cambio (JxC) y, en un tercer lugar, UxP.
Algo más de dos meses después, en las generales de octubre, el oficialista UxP revirtió esos números y Massa se posicionó como el candidato presidencial más elegido con casi 37 puntos. Milei salió segundo, con algo menos del 30%, y la postulante presidencial de JxC, Patricia Bullrich, apenas bordeó el 24% y quedó fuera del balotaje.
Esos números confirmaron la realización del balotaje porque ninguno de los aspirantes más votados logró el puntaje legal necesario para consagrarse Presidente en primera vuelta.
Pero además los resultados astillaron los acuerdos partidarios puertas adentro de JxC, con el apoyo unilateral de un sector del PRO -alineado con Bullrich y con el expresidente Mauricio Macri- al postulante partidario y el enojo del resto de los miembros de la coalición: la UCR y la Coalición Cívica (CC).
Los comicios de octubre mostraron también, no sólo un viraje en las preferencias, sino un mayor caudal de votantes: hubo un 8% más de personas que acudió a las urnas en octubre (77,04%), en comparación con el 69% que lo hizo en las PASO de agosto.
Dos opciones, un presidente
Este domingo el electorado de los 24 distritos del país deberá optar sólo entre dos boletas: la de Massa o la de Milei y quien obtenga la mayor cantidad de votos afirmativos será el nuevo Presidente de la Argentina.
Pero esa decisión, además, dejará en evidencia cómo se redireccionaron los apoyos luego de que en octubre quedaran fuera de competencia los otros tres postulantes presidenciales Bullrich, de JxC; Myriam Bregman, del Frente de Izquierda y de Trabajadores-Unidad (FIT-U), y Juan Schiaretti, de Hacemos por Nuestro País (HpNP).
El desafío y los esfuerzos estuvieron puestos, tanto para UxP como para LLA, en captar el favoritismo en las urnas y convencer a los votantes que en octubre eligieron otras fuerzas.
Además, las expectativas de las últimas semanas se enfocaron hacia los sondeos divulgados por las encuestadoras, las expresiones de apoyo cosechadas por cada candidato en el ámbito nacional e internacional y las repercusiones en las redes y en la calle del último debate presidencial y de las últimas acciones y propuestas de los postulantes.
A eso se suma que algo más de un millón de adolescentes de 16 y 17 años (3,3% del padrón) podrá participar del balotaje, algo que no pasó desapercibido por las fuerzas que compiten y que buscaron captar su favoritismo con una campaña en redes y plataformas digitales especialmente dirigida a ellos.
Esta semana, pocos antes de la veda electoral que se inició en la mañana del sábado, las fuerzas políticas pusieron punto final a sus actividades prebalotaje, tras una intensa actividad proselitista desarrollada en todo el país en los últimos 25 días.
El cierre de Massa
Massa cerró su campaña con varios encuentros "de cercanía" con vecinos, estudiantes y empresarios, con quienes compartió los trazos centrales de sus propuestas y su convicción de que, si es elegido Presidente, se inicia una "nueva etapa de la política argentina".
El jueves -a menos de 24 horas del inicio de la veda electoral- Massa visitó en Berazategui a Magdalena Fanny Córdoba, una jubilada de 104 años que se convirtió en su votante más longeva, a quien felicitó por participar de las elecciones y con quien compartió mate y bizcochitos.
Luego defendió la inversión en la obra pública, al exponer ante los principales empresarios del país en un encuentro en el Hotel Alvear del barrio de Recoleta, y, por último visitó a los alumnos de la Escuela Superior de Comercio "Carlos Pellegrini" de la ciudad de Buenos Aires, donde fue ovacionado y vivado por los estudiantes.
El cierre de Milei
Milei, por su parte, eligió un barrio céntrico de la ciudad de Córdoba para dar por terminadas sus actividades proselitistas, acompañado por su flamante socia del PRO, Patricia Bullrich, en un acto en el que convocó al electorado de la provincia mediterránea a que lo ayuden a "dar vuelta en las urnas" los resultados de los comicios de octubre y alcanzar "el 60% de los votos" necesarios para llegar a la Presidencia.
"No se dejen ganar por el miedo porque el miedo paraliza y gana el status quo y gana la maldita casta política", pidió Milei, quien aseguró que el balotaje es la elección "más importante de los últimos 100 años" porque -dijo- "es la primera vez en la historia de la Argentina que el 54% eligió un cambio liberal".
Milei agradeció a Bullrich y al expresidente Mauricio Macri por el trabajo que están realizando para que sus fiscales realicen la tarea de "cuidar los votos para ganar el domingo".
Un largo proceso electoral de diez meses
El balotaje clausurará un largo proceso electoral que se inició en febrero pasado con las primarias en La Pampa y continuó en todos los distritos del país -en la mayoría de ellos en forma desdoblada-, donde se renovaron autoridades ejecutivas y parlamentarias locales, además de los cargos nacionales.
Será la segunda vez en la historia del país en que un mandatario resulte electo en segunda vuelta: sólo ocurrió en el 2015, cuando Mauricio Macri terminó imponiéndose sobre Daniel Scioli.
En caso de que se imponga Milei será la primera vez que una fuerza de ultraderecha sea elegida en las urnas en el país, con un candidato que compite por segunda vez en elecciones y cuya única experiencia en un cargo público fue el período de dos años -desde el 2021- en una banca de la Cámara de Diputados.
En lo que fue un discurso leído en menos de diez minutos, el Presidente rompió con el reclamo histórico por las Islas Malvinas.
El mandatario asistirá a la conmemoración en la plaza San Martín. La vice no fue invitada y viajará a Ushuaia a participar de un acto de excombatientes.
En medio de una creciente tensión cambiaria y una fuerte demanda de divisas, el ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que "no hay pesos suficientes" para que se produzca una corrida contra el dólar y descartó cualquier posibilidad de una devaluación abrupta.
El jefe de Gabinete desestimó las críticas del expresidente al asegurar que fueron "declaraciones que no deben expresar lo que él siente, como las posibilidades de encarar las nacionales en conjunto". "Conversamos con otros dirigentes del PRO", señaló.
El expresidente habló desde la sede de la Bolsa de Comercio provincial donde remarcó que al oficialismo hay que "darle apoyo metodológico, técnico y profesional" y "la mejor manera de apoyar a Milei en esta elección legislativa es votando al PRO". Además, cuestionó a Karina Milei por no contribuir a una alianza electoral.
El Gobernador presidirá el bloque que forman Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos. Se firmaron acuerdos para reforzar la integración entre las provincias. “La Región Centro es cada vez más fuerte”, destacó el cordobés.
Alta Gracia homenajea a los veteranos y caídos en la Guerra de Malvinas con la tradicional vigilia el 1 de abril y un acto oficial el 2 de abril.
El Gobierno oficializó la suba del impuesto sobre los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono, en el contexto de una racha de 15 meses seguidos de caída de ventas.
Los vecinos que deseen seguir colaborando pueden hacerlo acercando alimentos no perecederos, ropa e insumos médicos el jueves 3 de abril, de 8 a 13.
Por Francisco Ciarez y Franco Muñoz
"Es un acto que no sabemos para quién es, porque para nosotros o para homenajear a nuestros muertos evidentemente no es", expresó ante los medios Eduardo Barreiro, uno de los veteranos que quedó afuera.