
La noticia fue comunicada por el Círculo Sindical de la Prensa de Córdoba (Cispren). Cabus fue una periodista “comprometida en la defensa de los medios públicos”, que “abrazó la lucha feminista y promovió la comunicación con perspectiva de género”.
"Se apunta a disminuir los tiempos de espera en las salas de emergencia, brindar una mejor y mayor accesibilidad, generar el medio para lograr los diagnósticos", declaró el Ministro de Salud de la Provincia.
Provinciales22 de marzo de 2024 Redacción SN(SN; Córdoba) En el Centro Cívico del Bicentenario, el gobernador Martín Llaryora encabezó una reunión con intendentes, secretarios de salud y directores de hospitales del interior cordobés, donde se definieron acciones concretas ante la situación epidemiológica actual.
El gobernador enfatizó la importancia del trabajo conjunto entre la Provincia y los municipios, a la vez que resaltó la importancia de fortalecer el abordaje sanitario y la concientización sobre el dengue.
Llaryora indicó que una de las líneas de acción es la complementación entre los sistemas público y privado de salud, un enfoque adoptado al inicio de la actual gestión de Gobierno.
“Muchos vecinos no pueden acceder a sistema privado de salud, por ende, el sistema provincial y municipal atiende cada vez a más vecinos. Está por venir un pico de la enfermedad y en ese momento los intendentes van a tener por parte de la Provincia el fortalecimiento que necesiten”, expresó.
El Gobierno de Córdoba ordenó un refuerzo presupuestario en esta primera etapa para fortalecer las horas extras y la contratación de más profesionales en hospitales y dispensarios.
En ese sentido, el mandatario explicó: “Yo pido que hagan ese esfuerzo también en los hospitales locales o en los dispensarios municipales. Estamos dispuestos a acompañarlos”.
Una de las medidas salientes será la implementación de consultorios separados para pacientes febriles, para agilizar su atención y descomprimir las guardias generales hospitalarias. También habrá un sistema de triage en todos los centros de salud.
Este método permite el diagnóstico clínico temprano y el reconocimiento de signos de alarma de dengue para una rápida clasificación de pacientes.
Los pacientes que presenten síntomas de alarma, tengan comorbilidades y las personas gestantes deberán asistir a hospitales provinciales o municipales.
En cambio, en los casos de síntomas leves, sin signos de alarma, el nuevo protocolo indica que su atención debe realizarse en centros de salud.
El ministro de Salud, Ricardo Pieckenstainer, detalló la estrategia sanitaria y el nuevo protocolo de trabajo. “Se apunta a disminuir los tiempos de espera en las salas de emergencia, brindar una mejor y mayor accesibilidad, generar el medio para lograr los diagnósticos en tiempo y forma y lograr con una herramienta de evaluación de los pacientes”, aseveró.
El propósito de esta primera etapa es la reducción de los riesgos asociada con las formas graves de la enfermedad y aumentar la capacidad operativa e instrumentar con cada uno de los municipios las acciones de control de vector, ya que la enfermedad se controla siguiendo de cerca al vector.
“Quiero hacer extensivo a todos los municipios el pedido de que hagan este esfuerzo, los vamos a dotar de la capacidad y de los fondos que ustedes necesitan para poder contratar el personal que haga falta”, dijo Pieckenstainer.
El ministro hizo hincapié en que se debe reforzar el cuidado personal y la consulta temprana. Sobre todo, erradicar los lugares donde se reproduce el mosquito, con un control exhaustivo dentro del hogar.
“El mosquito no es silvestre, es domiciliario y el foco mayor de contagio está en el patio, en los floreros y dentro del domicilio”, cerró el ministro.
El protocolo, que va en línea con lo que dispone el gobierno nacional, establece un sistema de triage para todos los establecimientos de salud.
Acompañaron al gobernador el ministro de Salud, Ricardo Piekenstainer; el ministro de Gobierno, Manuel Calvo; el secretario de Prevención y Promoción de la Salud, Diego Alonso; el secretario de Salud, Carlos Giordana; la subsecretaria de Estrategias Sanitarias y Acceso a la Salud de la Provincia, Laura López y demás autoridades.
La noticia fue comunicada por el Círculo Sindical de la Prensa de Córdoba (Cispren). Cabus fue una periodista “comprometida en la defensa de los medios públicos”, que “abrazó la lucha feminista y promovió la comunicación con perspectiva de género”.
Este miércoles declaró la ex directora del Hospital Materno Neonatal, Liliana Asís, en el juicio por la muerte de bebés nacidos sanos en 2022. Asís está imputada de encubrimiento agravado, falsedad ideológica y omisión de deberes de funcionaria pública.
Se trata del beneficio que contempla unos 35.000 pesos para la compra de alimentos y necesidades básicas.
La Legislatura cordobesa aprobó la adhesión a la emergencia penitenciaria dispuesta por Nación. La medida busca mejorar las condiciones de detención y avanzar en la construcción de una cárcel federal en la provincia.
Integrantes de la Asociación Civil Esclerosis Múltiple (ACEM) marcharon bajo el lema “La discapacidad está en emergencia”.
El hecho ocurrió en el establecimiento “La Blanca” que produce dulce de leche. Por razones que se investigan, los trabajadores murieron tras ahogarse en una cisterna.
El titular del centro médico Paravachasca Servicio Médico Permanente fue detenido junto a otras 12 personas por estar involucrado en una causa por defraudación calificada.
La ciudad se prepara para recibir a vecinos y turistas con una nutrida agenda de actividades que combinan sabores, espectáculos, naturaleza y celebraciones religiosas.
El hecho ocurrió en un local comercial de la ciudad. Una joven sufrió el robo de su teléfono y los efectivos iniciaron un operativo con el cual pudieron encontrar a quien le sustrajo el aparato.
Se trata de una iniciativa local que se propone el involucramiento vecinal en la prevención del hecho delictivo. "Estamos convencidos de que la seguridad se construye entre todos”, dijo el intendente Marcos Torres Lima.
La noticia fue comunicada por el Círculo Sindical de la Prensa de Córdoba (Cispren). Cabus fue una periodista “comprometida en la defensa de los medios públicos”, que “abrazó la lucha feminista y promovió la comunicación con perspectiva de género”.