
El "Plan Platita" de Milei para los privilegiados de siempre
El Presidente anunció la baja permanente de retenciones. En lugar de usarlas para impulsar un modelo de diversificación productiva, se opta por premiar al monocultivo sin condiciones.
La información del organismo da cuenta de un fuerte golpe a la economía. Ocho sectores claves sufrieron caídas en la comparación interanual y algunos especialistas esperan que en marzo siga cayendo.
Economía24 de abril de 2024 Redacción SN(SN; con información NA) La recesión ya se instaló a pleno en la economía argentina, de acuerdo con datos oficiales. Con los números de febrero, el estimador de actividad económica (EMAE) registró una caída de 3,2% en la comparación interanual, según el INDEC. Con relación a enero la baja fue del 0,2%.
Ocho sectores claves registraron caídas en la comparación interanual, entre los que se destacan Construcción (-19,1%) e Intermediación financiera (-12,1% ia).
Junto con Industria manufacturera (-8,4%) y Comercio mayorista, minorista y reparaciones (-5,5%), aportan 3,1 puntos porcentuales a la caída interanual del EMAE.
En tanto, siete sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas en febrero, entre los que se destacan Pesca (+31,6% ia) y Explotación de minas y canteras (11,7% ia).
El sector Explotación de minas y canteras (+11,7%) fue, a su vez, el de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguido por Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+5,5%).
Emilio Prado, economista de la Fundación Libertad y Progreso, dijo que la recesión “se profundizó en febrero dado que, en términos desestacionalizados, el EMAE cayó 0,2% mensual y anotó su cuarta caída al hilo”.
"El registro negativo del EMAE había sido adelantado por los datos de Construcción (ISAC) y producción industrial (IPI) nos dieron pistas de ello con sus respectivas bajas del 10,1% y 1,3% mensual. Sin embargo, los sectores vinculados a las exportaciones siguieron al alza, como la minería (+11,7%ia) y agricultura, ganadería y pesca (+5,5%), y lograron contrarrestar parte de la retracción.
Una relativa buena noticia es que la magnitud de la caída se moderó en relación a enero (-1,2%) y diciembre (-2,8%). Esto nos indica que el piso de la contracción está cerca y, más específicamente, posiblemente lo encontremos en abril", indicó.
Dijo que “se puede inferir otra caída en marzo a partir de los datos provistos por algunos sectores como índice construya (-11,2% mensual) y la producción automotriz (-29,4%ia), al igual que la contracción real en la recaudación del IVA DGI del 18%, indicio de una nueva caída en el consumo”.
El Presidente anunció la baja permanente de retenciones. En lugar de usarlas para impulsar un modelo de diversificación productiva, se opta por premiar al monocultivo sin condiciones.
En diálogo con Siempre Radio, el economista Eduardo González Olguín advirtió que el pago de intereses por la deuda ya supera el gasto en jubilaciones, lo que genera una carga insostenible para el Estado.
En su columna semanal, el economista Eduardo González Olguín analizó el impacto de las leyes aprobadas en el Senado, el posible veto presidencial y las señales de alerta que deja el aumento del dólar, la inflación y la deuda interna.
Aunque el comercio global crece, el incremento no responde a mayores ventas, sino al aumento de precios. Alarma por la concentración digital. La ONU pide leyes de competencia más sólidas y apoyo a empresas emergentes.
El Banco Central volvió a intervenir en el mercado de futuros en medio de una fuerte presión cambiaria. La falta de consenso político y el rechazo de los mercados internacionales profundizan la crisis.
El economista Eduardo González Olguín cuestionó las medidas del gobierno y alertó que el modelo económico actual es frágil, desigual y sin rumbo claro.
En solo un año, Javier Milei sumó más de $80 millones a su patrimonio. Su hermana Karina casi triplicó sus bienes. Ambos presentaron sus declaraciones juradas ante la Oficina Anticorrupción.
Últimos días para inscribirse en los concursos del Festival Monumental Sierras, que se realizará del 21 al 24 de agosto con funciones gratuitas y actividades en toda la ciudad.
El viento del norte se hace sentir con fuerza en la ciudad, con ráfagas de hasta 59 km/h. Las temperaturas se mantienen templadas antes del ingreso del frente sur previsto para el viernes.
Las ráfagas de viento del norte, que superaron los 60 km/h en la madrugada del miércoles, provocaron la caída de árboles y postes en varios barrios de Alta Gracia.
Desde Coquimbo, un vecino chileno contó en diálogo con Siempre Radio cómo vive la espera ante la amenaza de tsunami tras el sismo en Rusia. Las autoridades evacuaron el borde costero.