
Eduardo González Olguín analiza el impacto del swap de 20.000 millones de dólares y advierte sobre la situación de la economía argentina y la vulnerabilidad del comercio local.
En mayo, FV suspendió a 800 operarios; Acindar detendría producción por 2-4 semanas; FATE despidió a 97 empleados; Whirlpool recortó 60 puestos; Chango Más despidió a 152 y Diarco, a 30.
Economía16 de mayo de 2024 Redacción SN(SN) En mayo, la recesión económica impactó fuertemente en el mercado laboral, con importantes empresas paralizando su producción, suspendiendo personal y reduciendo sus dotaciones. La caída de las ventas y el consumo, sumado a un persistente plan de ajuste gubernamental y una economía sin señales de recuperación, agudizó esta tendencia.
Industria de materiales de construcción: FV, principal fabricante de grifería de Argentina, suspendió a 800 operarios durante tres meses en su planta de Pilar, que cuenta con 1.400 empleados.
Las empresas del Grupo Construya, incluyendo FV, Loma Negra, Aluar, Plavicon y Klaukol, registraron una caída interanual del 33,1% en sus despachos entre enero y abril. FV acordó con la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) reducir la jornada laboral durante mayo, junio y julio, pagando el 80% del salario neto.
La UOM también negocia suspensiones en la planta de Whirlpool en Pilar debido a la baja en las ventas de lavarropas.
Industria siderúrgica: Acindar, afectada por una disminución del 40% en su facturación, detendría su producción entre 2 y 4 semanas en junio en Villa Constitución, donde emplea a 3.000 personas. En marzo y abril, la empresa ya había implementado suspensiones por un mes.
Sector del neumático: El sindicato del neumático (Sutna) inició un paro tras 97 despidos en la planta de FATE en San Fernando.
Sector de electrodomésticos: Whirlpool anunció la reestructuración de su planta en Pilar, eliminando un turno de producción y reduciendo al menos 60 puestos de trabajo.
Sector retail: Chango Más despidió a 152 empleados en diversas sucursales del país, tras un descenso del 15% en las ventas en volumen de abril. La medida provocó protestas en localidades como Avellaneda, Bahía Blanca y Neuquén. En Quilmes, el mayorista Diarco cerró una sucursal y despidió a 30 trabajadores.
Estos ajustes se producen en un contexto de aumento de la conflictividad laboral y mientras se debate la Ley Bases, que propone la privatización de empresas públicas, mayor facilidad para despedir empleados públicos y la flexibilización de leyes laborales.
Según datos oficiales, entre octubre de 2023 y marzo de 2024 se perdieron 94.000 empleos formales en el sector privado. En febrero, la Secretaría de Trabajo reportó la pérdida de 20.666 empleos privados formales y en marzo, se estima una pérdida de 34.166 empleos según el Centro de Economía Política Argentina (CEPA).
Eduardo González Olguín analiza el impacto del swap de 20.000 millones de dólares y advierte sobre la situación de la economía argentina y la vulnerabilidad del comercio local.
La demanda de dólares se intensifica y los bancos venden cientos de millones cada semana. Economistas advierten que la política económica del Gobierno genera un círculo vicioso.
El Centro de Almaceneros de Córdoba informó un aumento del 2,43% en septiembre. El 58% de los hogares no pudo cubrir la Canasta Básica Alimentaria y casi 20% pidió ayuda para alimentarse.
La reunión de Milei con Trump no calmó al mercado: Caputo tuvo que vender USD 748 millones de reservas, mientras el dólar y el riesgo país treparon con fuerza.
El economista alertó que la economía argentina muestra alta inestabilidad, advirtió sobre el uso de los dólares de exportadores y cuestionó la ausencia de un plan integral.
José María Rinaldi advierte que el swap de 20.000 millones de dólares otorgado por EE.UU. a Argentina no aliviará la situación económica y podría comprometer recursos estratégicos.
La caída de ventas preocupa a los comercios de Alta Gracia, que elevan pedidos de apoyo municipal ante la crisis económica.
Este violento hecho causó conmoción en toda la ciudad y la provincia debido a la intolerancia del sujeto que se encuentra detenido en la sede policial.
En pleno centro -junto al histórico edificio municipal- los rastros de la metralla golpista de 1955 aún reclaman el reconocimiento a la resistencia popular en defensa de la democracia.
En otra presentación pública del Presidente en campaña sin personas que concurran a apoyarlo, una mujer le gritó "kukardo de mierda". Sin embargo el mandatario culpó al kirchnerismo.
Información suministrada por el Servicio Meteorológico Nacional.