
El ministerio ubicado en barrio Don Bosco entrega viandas los martes y viernes. Empezaron con 40 porciones y hoy ya superan las 70. Este sábado organizan un evento solidario con corte de pelo, merienda y ropero comunitario.
Tecnología, civilización y barbarie fueron y son tres conceptos que no se pueden separar a la hora de reconstruir un imaginario argentino, la disputa retórica entre estás tres puntas se recrudece con la lucha en las aulas contra el uso del más poderoso aparato de las últimas décadas.
Actualidad09 de agosto de 2024 Redacción SN(SN; Alta Gracia) En la Ciudad de Buenos Aires, el Ministerio de Educación ha implementado una medida que prohíbe el uso de celulares en las aulas de las escuelas. La medida, liderada por la ministra Mercedes Miguel, busca limitar la distracción que estos dispositivos generan en los estudiantes, especialmente en las escuelas primarias, donde la prohibición es total.
En el caso de la educación secundaria, la regulación es más flexible, permitiendo el uso de los teléfonos solo bajo la dirección del docente y con un propósito didáctico previamente planificado. Esta disposición refleja una tendencia global, con países como Francia, Finlandia, Suecia, Italia y China adoptando políticas similares para reducir las interrupciones en clase.
El licenciado en psicopedagogía Gerardo Antonello, consultado por Siempre Radio 93.3, sostiene que es un paso necesario para mejorar la concentración y el aprovechamiento del tiempo en clase. Según el pedagogo, los dispositivos electrónicos, especialmente los celulares, se han convertido en elementos profundamente disruptivos que compiten con la labor docente. “En cursos de 35 a 40 estudiantes, es común ver a la mitad de ellos utilizando el celular durante la clase, ya sea jugando o navegando en redes sociales, lo que genera una situación de enorme conflictividad y pérdida de tiempo”, explicó.
Antonello destaca la importancia de que estas regulaciones estén bien definidas y sean aplicadas de manera uniforme en todas las escuelas. Sin embargo, subraya que el uso de celulares no debe ser completamente descartado, sino que debe ser planificado y dirigido por los docentes para que sirva como una herramienta de apoyo en el aprendizaje, especialmente en la alfabetización digital.
El psicopedagogo también enfatiza que la tecnología en sí no es el problema, sino la falta de planificación en su uso dentro del aula. Según él, los dispositivos móviles pueden ser una herramienta poderosa para la educación si se utilizan de manera organizada y bajo la supervisión adecuada de los docentes.
El ministerio ubicado en barrio Don Bosco entrega viandas los martes y viernes. Empezaron con 40 porciones y hoy ya superan las 70. Este sábado organizan un evento solidario con corte de pelo, merienda y ropero comunitario.
Después de pagar 500 dólares, Melisa no pudo habitar un departamento en Alta Gracia por falta de servicios básicos y problemas en la instalación eléctrica.
La Justicia frenó el traslado del quebracho blanco de Villa Allende. Vecinos y ambientalistas advierten que moverlo significaría su muerte.
Joan permanece internado en el Instituto del Quemado. Su estado es delicado, deberá someterse a injertos de piel y su madre pide colaboración para afrontar la recuperación y conseguir un lugar donde vivir tras el alta.
La Cooperativa de Anisacate interrumpió el servicio eléctrico al municipio por no cumplir con el cambio de titularidad, tras reiteradas intimaciones y con el aval del ERSEP.
oaquín Olgueta. integrante de vecinos autoconvocados, denunció el inicio del traslado de un quebracho blanco de 300 años por obras viales. El activista ambiental advirtió que el ejemplar “no va a sobrevivir” y que existía una alternativa para evitar su remoción.
Con una agenda repleta de música, teatro, títeres y espectáculos gratuitos, el Cine Teatro Monumental Sierras será el epicentro de las vacaciones de invierno en la ciudad.
Abogados ambientalistas presentaron un recurso urgente para que la Justicia se pronuncie antes del inicio de la feria judicial sobre el futuro del quebracho blanco tricentenario ubicado en Villa Allende. La medida busca evitar su trasplante y preservar este símbolo vital para el ecosistema local.
La diputada del PJ Córdoba advirtió sobre el impacto de las políticas del gobierno nacional en Córdobas y todo el interior, reclamó firmeza a los gobernadores y dudó que haya espacio para la "avenida del medio" que propone Schiaretti.
Este sábado 5 de julio se celebra en todo el mundo el Día de las Coopertaivas. La Confederación Cooperativa de la Argentina -Cooperar- emitió un comunicado resaltado su vigencia ante los reiterados fracasos de otros modelos económicos.
En Argentina, las cooperativas generan el 10% del PBI y más de 115.000 empleos, demostrando que el trabajo asociado impulsa la economía y el desarrollo.