
Chaco: la médica altagraciense Viviana Izaguirre relató el violento episodio policial
La presidenta de Todos por Todos denunció que voluntarios de la asociación sufrieron agresiones y detenciones arbitrarias por parte del comisario de Taco Pozo.
La nutricionista Susana Aranda analizó cómo, a lo largo del tiempo, ciertos alimentos han sido demonizados y responsabilizados de diversas enfermedades.
Actualidad17 de febrero de 2025 SN(SN; Alta Gracia) En el ámbito de la nutrición, los debates sobre qué alimentos resultan perjudiciales para la salud han variado con el tiempo. La licenciada en Nutrición Susana Aranda analizó la tendencia de culpar a ciertos grupos alimenticios y advirtió sobre el riesgo de caer en extremos que generan confusión en la población.
Aranda recordó que, en el pasado, se señalaba a las grasas como las principales responsables de enfermedades cardiovasculares. Posteriormente, la sal ocupó ese lugar, asociada a la hipertensión. En la actualidad, el azúcar es el foco de cuestionamientos y ha sido ampliamente demonizada. "Estos cambios de enfoque generan incertidumbre en la gente, que termina desorientada sobre qué consumir", sostuvo.
La nutricionista explicó que este fenómeno se denomina "nutricionismo", un enfoque reduccionista que analiza los alimentos en función de ciertos componentes aislados, sin considerar el contexto en el que se consumen. "La alimentación no es solo un número de calorías o de gramos de azúcar, grasa o sal. También es cultura, tradición, emociones y normas familiares", subrayó.
Sobre la importancia de estos nutrientes en la dieta, Aranda explicó que tanto la grasa como el azúcar y la sal han sido fundamentales para la supervivencia humana. "El cuerpo reconoce ciertos sabores como esenciales porque garantizan reservas energéticas o regulan funciones celulares. El problema no es su existencia en la dieta, sino el exceso y la forma en que se los incorpora", afirmó.
En ese sentido, la especialista diferenció el consumo de estos ingredientes en alimentos caseros de su presencia en productos ultraprocesados. "No es lo mismo el azúcar de un postre casero que la contenida en bebidas azucaradas que se consumen diariamente. Tampoco es igual la sal de una preparación casera que la que se encuentra en grandes cantidades en productos industrializados", explicó.
Aranda enfatizó la importancia de adoptar una mirada equilibrada y evitar los extremos. "El problema surge cuando se cae en el fanatismo y se deja de lado el sentido común. No todo es bueno ni todo es malo en sí mismo, depende del contexto en el que se consume", concluyó.
La presidenta de Todos por Todos denunció que voluntarios de la asociación sufrieron agresiones y detenciones arbitrarias por parte del comisario de Taco Pozo.
El 11 de agosto se celebra el Día del Nutricionista, fecha que recuerda al pionero Pedro Cudero y destaca la importancia del profesionalismo ante la avalancha de consejos sin base científica.
La Asociación de Docentes e Investigadores de la UNC (Adiuc) se suma a la medida nacional que exige la urgente apertura de paritarias y mayor presupuesto para universidades, ciencia y tecnología.
Tras dos semanas de exploración en el Cañón Submarino Mar del Plata, el equipo registró especies nunca vistas en aguas argentinas y reafirmó su compromiso con la ciencia nacional.
La conciliación obligatoria se extendió por 10 días, pero la empresa aún no pagó sueldos ni indemnizaciones. Desde el sindicato denuncian una maniobra de flexibilización laboral “aberrante” y advierten que la planta es inviable con el personal restante.
La licenciada en nutrición Susana Aranda comparte estrategias simples y económicas para mejorar la alimentación diaria, aprovechando legumbres, verduras de estación y combinaciones nutritivas que cuidan la salud y el bolsillo.
La presidenta de Todos por Todos denunció que voluntarios de la asociación sufrieron agresiones y detenciones arbitrarias por parte del comisario de Taco Pozo.
Este martes a las 19 en Plaza Solares, instituciones del sector discapacidad convocan a una vigilia con velas, en vísperas del tratamiento en Diputados del veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad.
Se trata del espacio destinado por el Gobierno local para la recepción de materiales para la economía circular, que reemlplazará la actual planta de acopio de Barrio Cámara.
El joven de 23 años fue sorprendido por los uniformados con una ganzúa artesanal metálica, instrumento con el cual habría ocasionado daños en el tambor de contacto de una motocicleta.
Decenas de vecinos se manifiestan en Plaza Solares en rechazo al veto del presidente Javier Milei, que significa un retroceso y pérdida de derechos para la ciudadanía.