González Olguín: Alta volatilidad y rumores que alientan la especulación

El economista Eduardo González Olguín analiza la fragilidad del escenario financiero y advierte sobre las maniobras especulativas que agitan el mercado en medio de señales oficiales ambiguas.

Economía06 de marzo de 2025 SN
González Olguin

(Córdoba; SN). La economía argentina atraviesa una semana de alta incertidumbre, marcada por rumores sobre un posible acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que inyectaría 20.000 millones de dólares al país. Sin embargo, las señales oficiales son ambiguas, y los especialistas advierten sobre la fragilidad del escenario financiero.

El gobierno enfrentó tensiones cambiarias después de vender 600 millones de dólares para contener la escalada del tipo de cambio. Esta intervención se suma a las ventas de la semana previa, que totalizaron 800 millones, en un contexto de reservas negativas cercanas a los 11.000 millones de dólares.

Eduardo González Olguín, en su columna sobre economía en Simpre Radio, explicó: "Hay una ofensiva para generar expectativas favorables, pero sin respaldo concreto del FMI. Esto alimenta la especulación financiera, con sectores que se benefician de la brecha cambiaria". Según el ecomomista, la estrategia oficial parece orientada a ganar tiempo, con el apoyo de sectores que obtienen ganancias a partir de las distorsiones cambiarias.

GONZÁLEZ OLGUÍN, EDUARDOGonzález Olguín: "Están quemando reservas y la situación es insostenible"

González Olguín profundizó sobre la situación: "El mercado está extremadamente sensible. Cualquier señal errática del gobierno o del FMI genera movimientos bruscos. Hay operadores que están atentos a cada palabra de los funcionarios para posicionarse y sacar ventaja". Además, advirtió que la falta de transparencia en las negociaciones puede agravar la situación: "Si no se explicitan las condiciones del acuerdo, es probable que la incertidumbre persista y la presión sobre el dólar continúe".

Mientras tanto, los bonos argentinos mostraron una leve recuperación tras los rumores de un posible desembolso, bajando el riesgo país de 780 a 730 puntos básicos. No obstante, analistas advierten que esta mejora podría revertirse si no hay avances concretos en las negociaciones.

González OlguinGonzález Olguín: "El escándalo de $LIBRA es una estafa y Milei debería enfrentar un juicio político"

El panorama se complica con las tensiones internas: el FMI habría solicitado que el Congreso apruebe el préstamo, pero el gobierno busca evitar detalles sobre las condiciones del acuerdo. Esta situación genera resistencia en sectores legislativos, que temen que se repitan episodios de privatizaciones forzadas como en décadas pasadas.

En medio de la volatilidad, el mercado permanece atento a cualquier señal del FMI o del Ministerio de Economía, mientras la incertidumbre sigue marcando el ritmo financiero del país. Los próximos días serán clave para determinar si los rumores se traducen en hechos o si la economía continuará atrapada en la espiral de la especulación.

 

Te puede interesar
González Olguin

González Olguín: "El primer paso para devaluar, es negarlo"

SN
Economía27 de marzo de 2025

Cada jueves, el economista Eduardo González Olguín ofrece su mirada sobre la economía argentina. En su columna de hoy, analiza la relación entre la situación económica y las elecciones, la incertidumbre sobre el préstamo del Fondo Monetario Internacional y las estrategias del gobierno.

González Olguin

Gonzales Olguín: "Hemos firmado algo que no sabemos qué es"

SN
Economía21 de marzo de 2025

El economista Eduardo González Olguín analizó la reciente aprobación del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en la Cámara de Diputados, advirtiendo que se trata de un "cheque en blanco" que compromete aún más la soberanía económica del país.

Ranking
bayer

Derechos Humanos: Vialidad Nacional destruyó un monumento a Osvaldo Bayer

Redacción SN
Nacionales26 de marzo de 2025

Se trata del historiador, periodista y escritor que investigó y comunicó el fusilamiento y la persecución de obreros en la Patagonia por parte del Ejército entre 1920 y 1922. “No hay razón para hacer lo que hicieron. Es una provocación y una negación de nuestra historia”, dijo el intendente de Rio Gallegos, Pablo Grasso.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email