
El ministerio ubicado en barrio Don Bosco entrega viandas los martes y viernes. Empezaron con 40 porciones y hoy ya superan las 70. Este sábado organizan un evento solidario con corte de pelo, merienda y ropero comunitario.
Susana Aranda analizó si comer sano es un privilegio inaccesible o una posibilidad real para todas las familias. Con argumentos claros y ejemplos cotidianos, planteó alternativas para sostener una alimentación saludable incluso en contextos de crisis económica.
Actualidad21 de abril de 2025 SN(SN; Alta Gracia) Frente a la preocupación por el costo de los alimentos, la nutricionista Susana Aranda dedicó su columna de los lunes en Siempre Radio a una pregunta clave: ¿Comer sano es realmente más caro?
La respuesta, según explicó, depende de múltiples factores. “Si uno busca seguir estrictamente las recomendaciones de la evidencia científica, como usar aceite de oliva extra virgen o consumir frutas secas con regularidad, entonces sí: es más caro”, afirmó. Sin embargo, aclaró que una alimentación saludable no tiene por qué ser elitista si se ajustan algunos hábitos y se aprovechan recursos accesibles.
Elegir bien, cocinar mejor
Uno de los puntos centrales de su análisis fue la necesidad de repensar el menú diario. “No todo pasa por comer carne todos los días ni por llenar la mesa con productos de alto costo. Las legumbres, por ejemplo, son una fuente excelente de proteína, muy rendidoras y mucho más económicas que la carne”, indicó.
Aranda detalló que un paquete de lentejas o garbanzos puede costar entre 1.000 y 3.000 pesos, pero su rendimiento en preparaciones como guisos, ensaladas, tartas o panes es altísimo. “El problema es que muchas veces no estamos dispuestos a cambiar los sabores que conocemos o a dedicar tiempo a la cocina”, explicó.
Además, resaltó la importancia de aprovechar los productos de estación y de producción local. “La espinaca de invierno, por ejemplo, es nutritiva, económica y muy versátil. Combinada con cebolla, pimiento, un poco de carne y huevo, se puede preparar una tarta o tortilla muy completa”, ejemplificó.
Comer mejor no es comer caro
Para Aranda, el desafío está en no resignar la calidad de la alimentación, incluso cuando el presupuesto es ajustado. “No se trata de hacer una dieta perfecta, sino de encontrar un equilibrio. Si no podemos comprar nueces todos los días, podemos priorizar verduras frescas, legumbres, frutas locales y reducir el consumo de ultraprocesados o bebidas azucaradas, que son caros y dañinos”, afirmó.
También cuestionó algunos consumos que permanecen intactos a pesar de la crisis. “Muchas personas se privan de frutas o verduras pero no dejan de comprar gaseosas o jugos industrializados. Ahí hay un gasto que sí podemos recortar, y que además beneficia la salud”, advirtió.
Alimentarse como derecho
Aranda subrayó que el derecho a una buena alimentación debe sostenerse aún en contextos de crisis. “Así como defendemos el derecho a la salud, a la educación o al trabajo, debemos defender el acceso a una alimentación digna. Lo que comemos hoy define nuestra salud futura”, aseguró.
En ese sentido, hizo un llamado a no bajar los brazos y a usar la creatividad como aliada. “En las redes hay infinidad de recetas y formas de cocinar legumbres o vegetales. El conocimiento está. Solo hace falta decisión y tiempo para priorizarlo”, cerró.
El ministerio ubicado en barrio Don Bosco entrega viandas los martes y viernes. Empezaron con 40 porciones y hoy ya superan las 70. Este sábado organizan un evento solidario con corte de pelo, merienda y ropero comunitario.
Después de pagar 500 dólares, Melisa no pudo habitar un departamento en Alta Gracia por falta de servicios básicos y problemas en la instalación eléctrica.
La Justicia frenó el traslado del quebracho blanco de Villa Allende. Vecinos y ambientalistas advierten que moverlo significaría su muerte.
Joan permanece internado en el Instituto del Quemado. Su estado es delicado, deberá someterse a injertos de piel y su madre pide colaboración para afrontar la recuperación y conseguir un lugar donde vivir tras el alta.
La Cooperativa de Anisacate interrumpió el servicio eléctrico al municipio por no cumplir con el cambio de titularidad, tras reiteradas intimaciones y con el aval del ERSEP.
oaquín Olgueta. integrante de vecinos autoconvocados, denunció el inicio del traslado de un quebracho blanco de 300 años por obras viales. El activista ambiental advirtió que el ejemplar “no va a sobrevivir” y que existía una alternativa para evitar su remoción.
A contramano de la legislación vigente, la Anses de Alta Gracia entrega certificados de domicilio a personas instaladas en la toma de tierras camino a La Paisanita.
Se trata de los mismos accionistas que rechazaron los canjes de la Argentina por la deuda en default del 2001.
Un informe reciente de Adcap Grupo Financiero subraya que el stock bruto ronda los u$s28.200 millones, cuando el umbral sugerido es de u$s57.800 millones.
La programación incluye obras de teatro, música, títeres, narraciones, talleres creativos, encuentros con autores e ilustradores, y muchas otras propuestas. Las funciones principales se realizarán todos los días en el auditorio del Centro Cultural Córdoba a las 16 y a las 18, con entrada libre y gratuita.
El accidente se registró pasada la medianoche del sábado.