
Alta Gracia: este jueves llega la "noche de los helados", para empujar el consumo
Habrá 2x1 en los comercios adheridos a la medida que la Municipalidad impulsa para fortalecer al sector gastronómico de la ciudad.


Aunque el Gobierno anunció un superávit fiscal en mayo, economistas advierten que el déficit real supera el 11% del PBI y denuncian un cambio de criterio para ocultar el desequilibrio.
Economía19 de junio de 2025 SN
(SN; Buenos Aires) El anuncio del ministro de Economía, Luis Caputo, sobre un superávit fiscal en mayo generó controversias en la comunidad económica. Aunque el Gobierno comunicó un superávit primario de $1,69 billones y uno financiero de $662.000 millones, diversos economistas cuestionaron la metodología utilizada y advirtieron sobre una realidad fiscal muy distinta.

Entre las voces críticas se destacaron Carlos Rodríguez —exasesor de Javier Milei— y Walter Graziano, quienes publicaron una columna en el diario Clarín con un análisis que pone en duda la validez del cálculo oficial. Según los economistas, el supuesto orden fiscal se sostiene sobre un cambio de criterio contable que no refleja la verdadera magnitud del déficit.
Rodríguez y Graziano recordaron que Milei solía afirmar que había heredado un déficit de 15% del PBI: 5% correspondiente al Tesoro y 10% al Banco Central. Aseguran que si bien el déficit del Tesoro se redujo parcialmente por gestión y licuación del gasto, el déficit cuasifiscal no desapareció: simplemente se trasladó al Tesoro, manteniéndose e incluso creciendo.
“El déficit no se eliminó, solo cambió de nombre”, señalaron. “Las Leliq y Pases del BCRA se transformaron en LECAP, Bontes y otros instrumentos del Tesoro. La deuda en pesos no se redujo: se expandió”.
Carlos Rodríguez, ex asesor de Milei, criticó la forma de calcular el déficit fiscal.
Uno de los puntos más controvertidos del análisis oficial es el tratamiento de la inflación. Según los economistas críticos, el Gobierno contabiliza la inflación como si fuera un ingreso que licúa el déficit, algo que consideran erróneo y riesgoso. “Bajo ese criterio, cuanto más inflación, más superávit. Una locura total”, advirtieron.
Con cálculos propios, Rodríguez y Graziano estiman que el déficit financiero real del Tesoro asciende al 10,15% del PBI, al que debe sumarse un 1,1% correspondiente a deuda en dólares, lo que da un total de 11,25% anual, superior al que Milei denunciaba antes de asumir.
También cuestionaron la expansión de la base monetaria y su impacto sobre la inflación. Según afirman, la masa monetaria (M3) se triplicó desde noviembre de 2023, pasando de $46 billones a $132,5 billones, mientras las reservas netas apenas se movieron. “El Gobierno aumentó la cantidad de dinero en circulación sin respaldo, y tuvo que volver al FMI por ayuda”, sostuvieron.
La conclusión del análisis es tajante: “Milei tenía razón cuando hablaba de un déficit de 10% del PBI en el BCRA. Hoy ese mismo déficit sigue vigente, pero bajo el Tesoro, y es aún mayor. Si no se baja ese rojo en serio y pronto, los problemas volverán más rápido de lo que se cree”.

Habrá 2x1 en los comercios adheridos a la medida que la Municipalidad impulsa para fortalecer al sector gastronómico de la ciudad.

Mientras las ventas minoristas pymes cayeron 1,4% interanual en octubre, CyberMonday 2025 creció 29% en facturación y marcó récord de ventas en línea.

Un experto en precarización, Julián de Diego, asesora al gobierno. La pluma que evitó sindicatos en Rappi ahora escribe la ley para todos. Penosos antecedentes del "especialista"

La "paradoja libertaria" de Galperín: rechaza regulaciones, pero las pide ante China (Shein/Temu). Cruce con Pichetto por proteger la industria local.

La causa principal sería la suba en el rubro de alimentos y bebidas, como a su vez el recalentamiento del dólar

La reanudación de las compras chinas a productores estadounidenses podría reducir la demanda de grano argentino y generar una baja en las cotizaciones internacionales.



La FPA detuvo a tres personas y secuestró cocaína, un arma y un vehículo en allanamientos en barrios Autódromo y Cerro Norte. Operaban cerca de un centro municipal de recuperación.

Amigos, artistas y referentes culturales recordaron la trayectoria de Yul Borea, músico de larga presencia en la escena local, cuyo legado permanece como parte de la identidad artística de Alta Gracia.

El Servicio Meteorológico Nacional anunció para este sábado una jornada de altas temperaturas y fuertes tormentas.

Ocurrió en el Polo Industrial de Carlos Spegazzini y hay, al menos, veinte heridos por la onda expansiva

La Fiscalía de Río Tercero investiga las circunstancias del hecho. Bomberos y Defensa Civil también participaron del operativo, que se originó por un pedido de paradero a raíz de la desaparición de un joven oriundo de Alta Gracia.

