
Mercado: Caputo volvió a quemar USD 748 millones para frenar el dólar
La reunión de Milei con Trump no calmó al mercado: Caputo tuvo que vender USD 748 millones de reservas, mientras el dólar y el riesgo país treparon con fuerza.
El economista Eduardo González Olguín cuestionó el crecimiento del 5,8% del PBI informado por el Gobierno Nacional y alertó sobre una posible manipulación estadística.
Economía26 de junio de 2025 SN(SN; Córdoba) El economista y docente universitario Eduardo González Olguín cuestionó los datos oficiales que indican un crecimiento del 5,8% del Producto Bruto Interno (PBI) en el primer trimestre del año, y advirtió sobre la grave situación presupuestaria de las universidades públicas. En diálogo con Marcelo Páez en Siempre Radio, el especialista calificó como "sorprendente y poco creíble" el número difundido por el Gobierno Nacional.
"Estamos hablando de un crecimiento muy alto para el contexto actual, cuando todos los indicadores de la economía real muestran lo contrario: caída del consumo, cierre de más de 16 mil pymes —12.259 de ellas industriales—, paralización de la obra pública y aumento del desempleo", señaló.
González Olguín remarcó que los sectores que efectivamente registraron crecimiento —como el agro, la minería y la actividad petrolera— representan una porción muy pequeña del PBI, y no justifican por sí solos semejante suba. "El agro aporta solo el 8% del PBI, la minería el 1% y Vaca Muerta menos del 1%. Entonces, ¿de dónde sale este crecimiento?", se preguntó.
El economista trazó un paralelismo con los años noventa y recordó que durante el gobierno de Carlos Menem se aplicaron modificaciones metodológicas en el cálculo del PBI que inflaron artificialmente los datos. "No me extrañaría que estemos ante una situación similar", advirtió.
Además, dedicó parte de su columna a expresar su preocupación por el ajuste que afecta al sistema universitario y científico argentino. "El deterioro del presupuesto universitario alcanza un 30% respecto a 2023. El CONICET ha perdido 1.500 investigadores. Esto es capital humano altamente capacitado que se pierde, y con ello, la posibilidad de desarrollo del país", explicó.
González Olguín criticó con dureza la política tributaria del Gobierno: "Dicen que no hay plata, pero es porque se desfinanció deliberadamente al Estado. Se redujo el impuesto al patrimonio, se desmanteló la AFIP y la evasión alcanza entre el 30 y el 35% del PBI. Es una decisión política: transformar a Argentina en una guarida fiscal".
Por último, convocó a la ciudadanía a participar de la movilización universitaria que se realizará esta tarde a las 17 en el centro de Córdoba, en la esquina de Duarte Quirós y General Paz, frente a la Facultad de Ingeniería. "Esto no solo afecta a quienes estudian o enseñan: impacta en la calidad de los médicos, ingenieros, abogados, arquitectos y en toda la sociedad", concluyó.
La reunión de Milei con Trump no calmó al mercado: Caputo tuvo que vender USD 748 millones de reservas, mientras el dólar y el riesgo país treparon con fuerza.
El economista alertó que la economía argentina muestra alta inestabilidad, advirtió sobre el uso de los dólares de exportadores y cuestionó la ausencia de un plan integral.
José María Rinaldi advierte que el swap de 20.000 millones de dólares otorgado por EE.UU. a Argentina no aliviará la situación económica y podría comprometer recursos estratégicos.
El economista y profesor universitario advirtió sobre los costos sociales de las políticas de La Libertad Avanza y cuestionó la priorización del ajuste fiscal frente a la educación y la salud.
El economista analizó la derrota oficialista en Buenos Aires y cuestionó la estrategia de Javier Milei. Señaló que la política económica basada en la escuela austríaca “no sirve para la realidad argentina”.
El resultado electoral en Buenos Aires golpeó de lleno a la economía: el Merval retrocede 13%, los bonos caen hasta 17% y el dólar se mueve en torno a los $1.450.
A un mes de las elecciones, el Gobierno presentó un programa de beneficios para más de siete millones de jubilados y pensionados tras el veto a la ley de aumentos.
La Cooperativa de Electricidad de Anisacate logró acuerdos de pago con varios municipios, mientras que las conversaciones con la Municipalidad de Anisacate no avanzaron en lo económico.
En total fueron 291 créditos entregados entre las localidades de Villa Parque Santa Ana, Anisacate y Villa del Prado.
Aunque la oposición logró dictamen para modificar la ley que regula los decretos de necesidad y urgencia, el camino hacia su aprobación definitiva sigue siendo incierto y dependerá de cómo se alineen los bloques en el recinto. La norma está lista para ser tratada.
Mas de 40 embarcaciones de diversos países continúan atravesando el mar Mediterráneo y se aproximan a sectores controlados por Israel, que intenta impedir la llegada de ayuda humanitaria a Franja de Gaza.