
Eduardo González Olguín analizó la situación financiera del país y advirtió sobre el creciente nivel de incertidumbre, el aumento del dólar y el riesgo de un fuerte impacto inflacionario en los próximos meses.
Pese a estos números que maneja el Ejecutivo Nacional no puede ocultarse el derrumbe en sectores claves como industria y construcción, sumado a la caída general del salario en los últimos meses.
Economía06 de abril de 2024 Redacción SN(SN; con información de Página/12) El pasado viernes en una entrevista televisiva, el ministro de Economía Luis Caputo adelantó que la inflación de marzo rondará el 10 por ciento, sin embargo, estos números no ocultan la caída del salario y el derrumbe en sectores clave como industria y construcción.
El próximo 12 de abril, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informará las cifras correspondientes al mes pasado y Caputo habló con TN anticipando que habrá una baja en la inflación. El funcionario remarcó que la suba de precios está colapsando y que "en el caso de los alimentos y bebidas, si se miran los datos de supermercados de la primer semana de abril está dando negativo, hay deflación”.
El déficit cero a todo costo tiene sus consecuencias y una de ellas es la caída en industria y construcción entre un 10 y un 15 por ciento. En la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y la Unión Industrial (UIA) esperan uno de los peores marzos de la historia. El último informe de la Asociación de Industriales Metalúrgicos (ADIMRA), un sector que es madre de industria y construcción, grafica el colapso. La actividad metalúrgica se retrajo un 13,8% promedio en los dos primeros meses de 2024 frente al mismo período del año pasado. La estadística corresponde a un -14% de enero y -13,5% de febrero. En términos intermensuales, la actividad cayó -2,5% con respecto a enero y acumula, de esta manera, una caída de -4,4% durante el año en curso.
Sumado a esta realidad, el salario real promedio registrado perdió el 21,3% de su capacidad de compra entre noviembre de 2023 y enero de este año. Tras esta caída y teniendo en cuenta el deterioro previo, el salario real del primer mes de 2024 fue equivalente a poco menos de la mitad de lo que era en noviembre de 2015.
De acuerdo con los datos oficiales, los hogares pobres registraron un ingreso promedio de $ 211.184, mientras que la CBT se ubicó en $ 347.082 en el segundo semestre de 2023. El instituto de estadísticas afirmó que esta diferencia se incrementó con respecto al primer semestre de 2023.
Eduardo González Olguín analizó la situación financiera del país y advirtió sobre el creciente nivel de incertidumbre, el aumento del dólar y el riesgo de un fuerte impacto inflacionario en los próximos meses.
El Gobierno aplicó una suba parcial en los impuestos a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono. El ajuste tendrá impacto en los precios y regirá en todo el país.
El Presidente anunció la baja permanente de retenciones. En lugar de usarlas para impulsar un modelo de diversificación productiva, se opta por premiar al monocultivo sin condiciones.
En diálogo con Siempre Radio, el economista Eduardo González Olguín advirtió que el pago de intereses por la deuda ya supera el gasto en jubilaciones, lo que genera una carga insostenible para el Estado.
En su columna semanal, el economista Eduardo González Olguín analizó el impacto de las leyes aprobadas en el Senado, el posible veto presidencial y las señales de alerta que deja el aumento del dólar, la inflación y la deuda interna.
Aunque el comercio global crece, el incremento no responde a mayores ventas, sino al aumento de precios. Alarma por la concentración digital. La ONU pide leyes de competencia más sólidas y apoyo a empresas emergentes.
Las ráfagas de viento del norte, que superaron los 60 km/h en la madrugada del miércoles, provocaron la caída de árboles y postes en varios barrios de Alta Gracia.
Desde Coquimbo, un vecino chileno contó en diálogo con Siempre Radio cómo vive la espera ante la amenaza de tsunami tras el sismo en Rusia. Las autoridades evacuaron el borde costero.
El jefe de Gabinete calificó como una "afrenta contra el Gobierno" la medida del gobernador Martín Llaryora, quien anunció un aumento del 84% en el haber mínimo de jubilados provinciales.
El ex intendente de Alta Gracia afirmó que “el problema no es Córdoba”, sino “Estado nacional que con sus aliados ajusta a los jubilados y no quiere que nadie le marque la diferencia”.
“No podemos esperar más al Gobierno Nacional, si no quieren hacer la obra la hacemos nosotros, solo necesitamos la firma de un decreto, que nos transfieran la ruta para poder entrar con las máquinas”, afirmó el Gobernador.