
El "Plan Platita" de Milei para los privilegiados de siempre
El Presidente anunció la baja permanente de retenciones. En lugar de usarlas para impulsar un modelo de diversificación productiva, se opta por premiar al monocultivo sin condiciones.
Los ingresos del Estado se despolomaron un 13% en términos reales, reflejando un escenario recesivo que afecta producción y consumo. El IVA, indicador del nivel de consumo, cayó un 9% en términos reales.
Economía02 de mayo de 2024 Redacción SN(SN; Buenos Aires) La recaudación impositiva de Argentina sufrió en abril una fuerte caída del 13% en términos reales, ajustada por inflación, resultado de un contexto recesivo que impacta negativamente en la producción y el consumo.
Los datos del Ministerio de Economía de la Nación indican que esta contracción fue más notoria en los tributos compartidos con las provincias, como el IVA y el Impuesto a las Ganancias, en comparación con aquellos que se dirigen directamente al Tesoro Nacional, como el Impuesto PAIS y las retenciones.
El Impuesto a las Ganancias recaudó $ 1,2 billones, lo que representa un aumento nominal del 150,1% pero un retroceso real del 35%. Este resultado se atribuye a la eliminación de este tributo para empleados en relación de dependencia, junto con cambios en el esquema de percepciones para operaciones en moneda extranjera y la caída de la demanda de dólares oficiales para atesoramiento y gastos con tarjeta de crédito.
Por otro lado, el IVA, indicador del nivel de consumo, registró $ 3,2 billones, con una caída real del 9%. Este resultado se asocia a la baja actividad económica y al retroceso del consumo durante marzo. En contraste, las retenciones a las exportaciones impulsaron los ingresos del Tesoro Nacional, con $ 318.400 millones, un aumento nominal del 530%, equivalente a un incremento real del 61,8%.
El Impuesto PAIS, asociado con las transacciones en moneda extranjera, recaudó $ 510.246 millones, un incremento nominal del 1200% y un aumento real del 209,9%. Este aumento se debe a la suba de alícuota y la generalización del tributo en diciembre del año pasado. El impuesto al cheque, otro indicador del nivel de consumo, registró $ 611.962 millones, un incremento nominal del 227%, pero una caída real del 15,8%.
La recaudación tributaria del primer cuatrimestre de 2024 presenta una tendencia descendente, lo que genera preocupaciones sobre la capacidad del gobierno para sostener el gasto público y alcanzar el equilibrio fiscal. Los tributos vinculados a la seguridad social aportaron $ 1,8 billones, una subida nominal del 216%, pero lejos de la tasa de inflación, lo que muestra la erosión del poder adquisitivo de los ingresos de la población.
El Presidente anunció la baja permanente de retenciones. En lugar de usarlas para impulsar un modelo de diversificación productiva, se opta por premiar al monocultivo sin condiciones.
En diálogo con Siempre Radio, el economista Eduardo González Olguín advirtió que el pago de intereses por la deuda ya supera el gasto en jubilaciones, lo que genera una carga insostenible para el Estado.
En su columna semanal, el economista Eduardo González Olguín analizó el impacto de las leyes aprobadas en el Senado, el posible veto presidencial y las señales de alerta que deja el aumento del dólar, la inflación y la deuda interna.
Aunque el comercio global crece, el incremento no responde a mayores ventas, sino al aumento de precios. Alarma por la concentración digital. La ONU pide leyes de competencia más sólidas y apoyo a empresas emergentes.
El Banco Central volvió a intervenir en el mercado de futuros en medio de una fuerte presión cambiaria. La falta de consenso político y el rechazo de los mercados internacionales profundizan la crisis.
El economista Eduardo González Olguín cuestionó las medidas del gobierno y alertó que el modelo económico actual es frágil, desigual y sin rumbo claro.
Por primera vez en 19 años la ceremonia se realizó fuera de Buenos Aires. “Córdoba ve en la industria de los eventos, el arte y la cultura, una industria tan importante como las demás, que genera trabajo y progreso”, dijo el gobernador Llaryora.
Un hombre de 42 años fue atropellado por una camioneta mientras circulaba en bicicleta. Sufrió un traumatismo en la pierna y fue trasladado a un hospital en Córdoba.
En menos de dos semanas, el local gastronómico Sicilia fue robado dos veces en pleno centro de Alta Gracia. El comerciante denunció la impunidad con la que actúan los delincuentes y cuestionó la respuesta policial.
Una madrugada de fuego en el barrio Liniers dejó el saldo más amargo: dos niñas muertas, una madre herida y un vecindario marcado por la tragedia.
Cuatro allanamientos, una detención y demasiadas preguntas sin responder. El pasado vuelve a tocar la puerta de Santa Ana con la hoja afilada.